
Aquest espai, dedicat a tots els amics d'Estrolabio i, de manera molt especial, als que segueixen el nostre bloc des de les terres de parla catalana. Aquí parlarem de cultura lusòfona i de cultura catalana, i de les qüestions i els problemes que ens afecten als uns i als altres.
Sí, no tinc més remei que tornar una altra vegada a allò que ja he comentat en articles anteriors. De fet, el discurs del nacionalisme espanyol i del context sociopolític que l'alimenta, és de tal manera que podria haver triat algun article publicat fa dècades i serviria igual amb algun retoc conjuntural.
Breument: a l'empara de la crisi econòmica i de la necessitat de reajustar els pressupostos a la baixa i amb sensibles retalls, a Espanya s'ha encetat una via crítica envers les despeses que comporta l'Administració d'un Estat descentralitzat. I és lògic que aquesta revisió crítica es faci, com s'hauria de fer també -atès el context de crisi- als països amb una concepció centralista o amb una organització federal.
Però, a Espanya, que té una administració força descentralitzada, organitzada en Comunitats Autònomes, hi perviu una mentalitat hipercentralista, que s'autoreconeix en una simbologia -una fantasmagoria, hauríem de dir- castellana i que participa encara de la mateixa mitologia que es va gestar al llarg del XIX i que va servir de fonament al discurs nacionalista espanyol del franquisme. Això fa que en el que hauria de ser una revisió crítica dels pressupostos i dels costos de l'Administració estatal, l'Estat quedi al marge de l'anàlisi i que, de manera fàcil i acrítica, tots els mals s'atribueixin a la descentralització i a l'Estat de les Autonomies.
Per les mateixes raons adduïdes i d'altres de naturalesa clarament patològica, un cop el mal ha estat atribuït a les autonomies, el debat polític necessita personalitzar l'enemic, donar-li rostre i nom, perquè l'existència d'un enemic individualitzat fa innecessari qualsevol altra anàlisi. I, com de costum, l'enemic a vèncer torna a ser Catalunya.
Mentre el govern espanyol prepara les seves estratègies per recuperar, amb el pretext de la crisi, parcel·les de poder que havien estat traspassades a les Comunitats Autònomes, el Partido Popular posa la mirada una vegada més en Catalunya i atia el foc de l'anticatalanisme, exacerbant l'exaltació del nacionalisme espanyol i presentant-se com a redemptor de tots els mals.
En aquest context, els populars, que confien cegament en recuperar el govern de l'Estat en les pròximes eleccions i que fins i tot somien amb la majoria absoluta, han donat tribuna una vegada més a l'ex president José María Aznar. I aquest, convertit en adalid i portantveu de la caverna espanyolista, ha bramat que cal tornar al 1978 (al moment immediatament anterior a la Constitució espanyola) i redissenyar el camí. És a dir, tornar al postfranquisme original i evitar de cometre novament l'error de la descentralització de l'Estat: el PP ha brandat -ja clarament i de manera desvergonyida- la bandera i la torxa de l'Espanya única.
Sembla mentida que una persona de la migradesa intel·lectual que exhibeixen les argumentacions de José María Aznar pugui servir com a bandera d'un partit que aspira a governar un país modern. Però al capdavall José María Aznar no s'allunya gaire de la talla d'altres personatges que mouen els fils de la política europea des del govern d'altres països. Hi ha una patologia europea que ens hauria de preocupar fermament.
Des de l'obscurantisme del nacionalisme espanyol excloent, Aznar i els altres dirigents del Partido Popular han desqualificat, amb to d'ironia, l'ús de les llengües de l'Estat –el català, el gallec i l'euskera- al Senat espanyol, que, per primera vegada després de més de trenta anys de democràcia, ha acceptat de trencar l'exclusivitat del castellà. I s'han permès fer-ho amb virulència, menysteniment i irionia. No hi fa res que els parlamentaris del PP a Catalunya es permetin d'utilitzar el castellà al Parlament català sense haver de demanar permís a ningú; no els cal cap coherència: protesten i diuen exabruptes irracionals quan s'utilitzen el català, l'euskera i el gallec al Senat. I dic "exabruptes irracionals" perquè no vull ser groller. Perquè han dit animalades polítiques i disbarats culturals de tanta alçada, que qualsevol ciutadà d'un país democràtic hauria de sentir vergonya d'estar representat per polítics d'aquest nivell i d'aquest perfil. Si més no, en un país que, en lloc de practicar l'autoodi, hagués après a estimar-se ell mateix, a reconèixer en la pluralitat, i fos capaç de transmetre aquest mateix sentiment a les noves generacions.
Naturalment, no tot han estat exabruptes. També hi ha hagut intents de disfressar l'animadversió amb "arguments" polítics i de racionalitat. Així, el president del PP i candidat a la presidència del Govern, Mariano Rajoy, ha blasmat la despesa que suposa haver d'utilitzar un servei de traducció simultània al Senat espanyol en un temps de crisi. Es veu que utilitzar de tant en tant aquest servei genera a l'Estat una despesa insuportable. El mateix José María Aznar, amb el seu estil histriònic i fatxenda habitual, ha reblat el clau dient que Espanya no està per a bromes ni per a bajanades com la d'haver d'utilitzar auriculars (ell ha emprat el mot "pinganillos") al Senat.
Naturalment, el fet que José María Aznar –segons han informat els mitjans de comunicació recentment– cobri 80.000 euros anuals i vitalicis –com els cobra també Felipe González– pel fet d'haver estat president del Govern i per dedicar-se a posar l'Estat espanyol en ridícul allà on va, i que alhora cobri 600.000 euros d'una potent empresa editorial per tres llibres que fan vergonya de llegir, o que cobri 30.000 euros per cada conferència per exposar idees arnades i perillosament demagògiques, i que a més hagi estat contractat per ENDESA com a assessor –és a dir, per no fer res– amb un sou de 200.000 euros anuals, a part d'ostentar altres assessories i beneficis –Felipe Gonzáles en cobra 126 000 com a assessor de Gas Natural–, això sí que deuen ser diners ben gastats i una exhibició d'austeritat i prudència econòmica en un context de crisi! De segur que els ciutadans li agraeixen serveis tan útils i tan desinteressats!
Però, és clar, gastar 60.000 euros l'any perquè les llengües oficials de l'Estat espanyol comparteixin un 0,00001 de l'espai que el castellà controla en exclusiva –i amb prepotència excloent– és una despesa que l'Estat no es pot permetre.
La campanya centralitzadora s'ha començat, i serà l'eix vertebral de bona part del discurs polític dels pròxims mesos o dels pròxims anys.
I encara bo, si fos un discurs polític, perquè l'intercanvi democràtic d'idees i d'argumentacions no ha de molestar ningú. Però, no ens enganyem, serà tota una altra cosa. El desvergonyiment centralista del PP i de l'espanyolisme cavernari ja ho han anunciat.
I el pregoner que han triat és el pitjor presagi.
Josep A. Vidal
O nosso colaborador Josep Anton Vidal, envia-nos este texto sobre um tema que para os catalães e para a Catalunha assume uma grande importância. O idioma de Josep Vidal é o catalão. No entanto escreve-nos em castelhano para que melhor possamos compreender o que nos diz.Porque o castelhano é uma língua que, não sendo a sua, lhe é familiar e na qual gosta também de ler e escrever. Nós, de uma forma geral, lemos com facilidade o castelhano. Porque nada temos contra a língua e a cultura castelhana, mantemos a carta de Josep Vidal nesse idioma.Josep A. VidalLa reciente sentencia del Tribunal Constitucional español contra el Estatuto de Autonomía de Cataluña, que declara inconstitucionales 14 artículos y señala que otros 27 requieren ser interpretados conforme a la sentencia, ha elevado la crispación del clima político catalán y ha marcado un nuevo hito en el proceso de distanciamiento entre Cataluña y España que se ha ido produciendo a lo largo de los últimos años y que ha cristalizado en una conciencia cada vez más amplia de que la vía autonómica, tal como se ha desarrollado desde la Transición, no sirve para articular un modelo de Estado para España en el que puedan sentirse integradas y corresponsables todas sus partes.
Hay una causa lejana, el franquismo y su vitalidad ideológica, puesto que algunos de los mitos que alimentó sobre el concepto de España y la esencia de lo español, han pervivido y perviven como constituyentes del imaginario colectivo en gran parte de la población española y, lo que es más grave, en el de las fuerzas políticas y sus líderes, tanto de derechas como de centro y de izquierdas. Y hay también una causa remota, primigenia, anterior al franquismo, que, a quienes somos amantes de las hemerotecas, nos regala siempre la angustiosa sorpresa de descubrir en la prensa de cien años atrás palabras y debates que manifiestan idénticas coordenadas de incomprensión, una idéntica incapacidad para articular un Estado moderno, que se reconozca a sí mismo tal como es, en su realidad plural, y que pueda así articular un proyecto de futuro en el que quepan todas sus partes.
La política española ha alimentado secularmente, y alimenta aún, el imaginario español que llevó a Antonio Machado a escribir aquellos versos que tanto se han difundido sobre las dos Españas:
Ya hay un español que quierevivir y a vivir empiezaentre una España que muere y otra España que bosteza.Españolito que vienes al mundo te guarde Dios. una de las dos Españas ha de helarte el corazón.- Si en España se apela a estos sentimientos, cualquier despropósito se vuelve aceptable.
- Lo paradójico –trágicamente paradójico– de estos versos de Machado es que esa España agonizante a la que se refiere resucitó con la fuerza y la rabia necesaria para romper el bostezo de la otra España, pero su resurrección estuvo falta de la vitalidad necesaria para regenerarse.
Y así llegamos a la Transición, y así la hicimos. De aquellos polvos vinieron estos lodos, como reza el viejo refrán castellano. La Transición no fue capaz de liquidar el franquismo o algunos de sus componentes. Prefirió disolverlo, es decir, dejar que se mezclara con otras sustancias políticas, sociales, psicológicas... Y ha quedado un poso, un sustrato que recorre y alimenta pensamientos, miedos, atavismos, principios, valores, conductas y afirmaciones, y que surge de vez en cuando con una fuerza inusitada en la voz de algunos líderes de la derecha ultraconservadora, de algunos dirigentes de la Iglesia, de algunos líderes de izquierdas que –paradójicamente– han conseguido hacerse con una aureola de liberales, progresistas. Y que, a pesar de que fueron, sin lugar a dudas, antifranquistas comprometidos en la construcción de una nueva España, a la hora de la verdad no han sabido leer la realidad o no han sabido darse cuenta de que la han leído a través del sustrato procedente de la disolución del franquismo o del imaginario que el franquismo consagró. Aunque tal vez tendríamos que decir "del imaginario que consagró al franquismo", porque atribuir correctamente las relaciones de causa y efecto, en un panorama tan complejo como es la vida y la historia de la España del siglo XX, no resulta nada fácil. Por eso hay que insistir en que, dejando al margen los pocos franquistas de toda la vida más o menos reciclados pero nunca convertidos, que batallan en la política, como los señores Fraga, Mayor Oreja o Aznar, los brotes o apariciones súbitas del imaginario franquista se dan a menudo entre los antifranquistas de toda la vida, incluso entre quienes arrastran un historial y han seguido una trayectoria de cuya honestidad política no puede dudarse.
En el imaginario político español uno de los principios que suscitan una adhesión más unánime es el de la "unidad de España". En este tema los matices políticos entre las distintas fuerzas, partidos y posturas están en lo adjetivo más que en lo sustantivo. Unos dirán "la indisoluble" unidad de España, otros "la sacrosanta", otros "la inviolable" y otros, "la unidad" a secas, sin adjetivos. Pero, en definitiva, todos conceden a ese principio una consistencia tal, que no requiere de ningún tipo de reflexión. Nadie se interroga sobre "qué tipo de unidad", cómo se consigue, en qué se asienta, cuál es el mejor aglutinante para conseguirla y perpetuarla... Y, por supuesto, nunca se llega a plantear si el prerrequisito necesario de la unidad es la voluntad de unirse ejercida en libertad, o qué pasa cuando esa unidad se impone contra la voluntad de alguna de las partes, o cuando se ejerce con la preponderancia de unas partes sobre otras, o cuando se instala en la injusticia o el menoscabo de alguna de las partes que integra...
Esta larga disquisición puede parecer un desenfoque del problema de la inconstitucionalidad atribuida por la sentencia del Constitucional al Estatuto de Cataluña. Pero no lo es. En cuanto se escarba un poco en la realidad española o ésta se lee en profundidad, surgen al momento esas parcelas de "lo intocable", "lo inamovible", "lo permanente", las esencias "eternas"... En España, si se apela a estos sentimientos, cualquier despropósito se vuelve aceptable.
El Tribunal Constitucional niega que el concepto de "nación" sea aplicable a Cataluña con eficacia jurídica, acepta que el catalán es "también" lengua de Cataluña, pero niega que pueda ser "preferente" en el uso en las instituciones catalanas... Niega carácter vinculante, elimina o limita la capacidad jurídica y de actuación de instituciones catalanas como el Consejo de garantías estatutarias, el "Síndic de Greuges" (el equivalente al "defensor del pueblo"), o el Consell General del Poder Judicial, mutila las competencias sobre actividad financiera y entidades de ahorro, la competencia en materia de Derecho Civil –aunque el Estatuto respetaba aquellas que la Constitución atribuye al Estado–. Y retrotrae las coordenadas de financiación y recaudación a la situación de precariedad económica crónica a que ha estado sometida Cataluña durante las últimas décadas. Una situación que ha supuesto un expolio permanente de sus recursos con el pretexto de la solidaridad y la compensación territorial. Una situación de injusticia flagrante, que ha supuesto la asfixia económica de Cataluña. Una situación que ha sido objeto de la protesta de las instituciones y de la sociedad catalana a través de sus instituciones, e incluso de la protesta de los ciudadanos, protestas y reclamaciones que han servido en todo momento para tildar a Cataluña de insolidaria, pese a haber aportado siempre el mayor tributo de solidaridad a las arcas del Estado y, por tanto, a la compensación y el reequilibrio territorial
Y además de los artículos suprimidos, el Tribunal Constitucional da directrices –en una sentencia cuyo texto extenso aún no ha sido hecho público– para la interpretación restringida de otros artículos diversos...
En la sentencia, según lo manifestado y publicado estos días en la prensa, se cita hasta ocho veces "la indisoluble unidad de la nación española" (Avui, 29 de junio, 2010). Aparecen, por tanto, de nuevo los fantasmas. Podemos seguir creyendo que la "unidad" nos ha sido otorgada por la naturaleza, la gracia divina o cualquier otro poder que la sitúa fuera de toda posibilidad de discusión, que podemos seguir sin plantearnos qué es lo que nos une, en virtud de qué tipo de pacto se fundamenta nuestra unidad...
También en las reacciones de los políticos reaparecen los fantasmas: Fraga, el ministro franquista y hoy Presidente honorario del Partido Popular, no pudo evitar concluir que "aunque el Tribunal no ha tocado muchos artículos, está claro que "ese Estatuto no sirve" para nada, y se vio obligado a acabar gritando "¡Viva España!". Por su parte, en el otro extremo político, el socialista Alfonso Guerra, haciendo gala de ese cinismo que suele usar como pátina de inteligencia –debo decir aquí que a mí, que aprecio el cinismo y el sarcasmo cuando son in teligentes, me disgusta enormemente el de Alfons Guerra–, dijo no entender las protestas del President de la Generalitat de Catalunya –José Montilla, que es socialista y andaluz, como el mismo Alfonso Guerra– por la sentencia del Constitucional, porque sólo habían retocado "un cinco por ciento". Alfonso Guerra, que probablemente conoce Shakespeare, debería haber recordado a Shylock y la libra de carne lo más cercana posible al corazón con la que pretendía cobrar su deuda. Sólo la arrogancia y esos fantasmas de que he hablado antes pueden sostener un despropósito tan absurdo. Si se mutila un organismo, la gravedad no depende del tanto por ciento mutilado, sino de la parte mutilada, que siendo minúscula puede ser vital. Yo, por ejemplo, me conformaría con un retoque de a penas el 3 % de la Constitución Española, y estoy seguro de que, si eso fuera posible, a Alfonso Guerra se le congelaría la sonrisa y cambiaría el cinismo por el exabrupto.
Y también el presidente del Gobierno de España, el Sr. Zapatero, ha manifestado estar satisfecho con la sentencia. Este mismo señor prometió en Cataluña, antes de empezar el proceso de redacción del Estatuto ahora mutilado, que apoyaría "el Estatuto que apruebe el Parlamento de Cataluña". No fue así, naturalmente. El Parlament de Catalunya elaboró, pactó, redactó, discutió, enmendó y aprobó el texto que fue enviado a Madrid para ser debatido en las Cortes (el Parlamento español es bicameral; por tanto, fue debatido por el Congreso de los Diputados y por el Senado). Y allí volvieron a repetirse los pactos, las lecturas, los acuerdos, los debates, las mutilaciones y los redactados alternativos... Alfonso Guerra, presidente de la comisión de evaluación del Estatuto, dijo entonces: Lo hemos cepillado como un carpintero... (aquí, el cepillado se refiere al trabajo de rebaje que efectúa el carpintero con la "garlopa")... Así pues, debidamente cepillado, el Estatuto obtuvo la aprobación del Parlamento español, volvió al Parlamento de Catalunya, que lo sometió a referendo del pueblo de Catalunya, que lo aprobó por mayoría, si bien la participación fue baja y mostró los efectos de un proceso que había sido agotador, decepcionante y traumático. A continuación fue sancionado por el Rey y publicado para su entrada en vigor.
Inmediatamente, el Partido Popular presentó recurso de inconstitucionalidad de más de un centenar de artículos. También el Defensor del Pueblo –el socialista Fernando Múgica, nombrado durante el mandato del popular José María Aznar–, presentó recurso de inconstitucionalidad, como también lo hizo alguna comunidad autónoma presidida por el PP. Pero al mismo tiempo que se presentaban los recursos de inconstitucionalidad se dio otro fenómeno curioso y paradójico: algunas comunidades autónomas que estaban comprometidas en el proceso de redacción de un nuevo Estatuto de Autonomía, tomaron el Estatut de Catalunya como referente. Por eso, completados los respectivos procesos de aprobación, hoy existen en España comunidades autónomas cuyo Estatuto de Autonomía contiene artículos en vigor que han sido suprimidos o modificados por el Tribunal Constitucional en el Estatuto de Cataluña.
Para dictar su sentencia, el Tribunal Constitucional, formado por jueces designados en función de cálculos probabilistas de los distintos partidos, ha necesitado 4 años, seis borradores y un cúmulo de actuaciones que han desprestigiado al Tribunal y lo han situado claramente en el terreno de lo ridículo.
Ahora, todo queda abierto. Ya se verá hasta qué punto Cataluña, sus fuerzas políticas y la sociedad civil, son capaces de articular y mantener una respuesta unitaria. El PP y otras fuerzas afines, claman por someterse a la sentencia y empezar a revisar, para adecuarla a lo que queda del Estatut, toda la tarea legislativa hecha por el Parlament de Catalunya durante los 4 años de vigencia del Estatut ahora mutilado y desvirtuado, sobre la base de que no hay ni puede haber "pacto" entre España y Cataluña, porque Cataluña es España, y por tanto no se trata de dos entidades que puedan ponerse en el mismo plano para pactar nada. Otras fuerzas, acatan pero no comparten ni aceptan la sentencia y reclaman la restitución completa del Estatut que votó el pueblo de Catalunya (el mismo que habían "cepillado" y aprobado las Cortes españolas, y el mismo que sancionó el Rey), basándose en la necesidad de restablecer el "pacto" y el entendimiento entre Cataluña y España. Otras, en cambio, declaran cerrada la vía autonómica y no ven otro futuro que la independencia, basándose en un movimiento cívico que ha ido ganando espacio bajo la reivindicación del "derecho a decidir" y que ha cristalizado en las consultas sobre la independencia de Cataluña que se han ido realizando en los distintos municipios de Cataluña.
Así, a pocos días de las vacaciones del verano. En septiembre, con las elecciones autonómicas en Cataluña a la vista y la crisis económica galopante, y el desgaste político del gobierno Zapatero, y las ambiciones del PP, y las estrategias de todos los partidos españoles, veremos cuál será el panorama.