Domingo, 20 de Fevereiro de 2011

Mis Camélias – por Raúl Iturra – 33

MEMÓRIAS DE PADRES INTERESADOS - ENSAIO DE ETNOPSICOLOGIA DE LA INFANCIA

(Continuação)

 

Notas 101 a 120

[101] Hay un comentario de Alejandro Espíndola, en línea, que voy a reproducir completo: ¡Sesgada está la historia en este país!.. Señores, y digo sesgada porque nada se da a conocer en los colegios sobre el genocidio, abuso, humillación y usurpación de territorios ocurrido hace 514 años atrás.
No tenemos nada que celebrar!, porque el 12 de octubre de 1492 comienza la invasión que hasta hoy tenemos que soportar con sus graves consecuencias que han ido sufriendo nuestros pueblos andinos.
¿ De qué descubrimiento nos hablan del 12 de octubre de 1492?!, si lo que en verdad sucedió fue el "Descubricidio de América" más de 60 mil hermanos indígenas masacrados en todo el continente. ¿ Es eso digno de celebración? Mientras muchos lo celebran como el Día de la Raza, se enorgullecen en mostrar y festejar el folclore latinoamericano, sin embargo, para nosotros esta fecha no es más que el recordatorio del comienzo del racismo expandido en todo el continente y, que hasta ahora, se siente en el país. Pues el racismo fue adoptado por el criollo peninsular, porque él se consideraba superior a nuestros hermanos aborígenes, se consideraba con derecho a prevalecer sobre ellos, a las que inclusive se creyó con derecho a perseguir y extinguir… eso es Racismo!

 

Hoy nuestros pueblos andinos sufren las consecuencias del denominado racismo que heredó el Estado chileno, esto se ve reflejado en las políticas que prevalecen en el gobierno, como  ausencia de reconocimiento constitucional de nuestros pueblos, la ausencia de reconocimiento del convenio internacional de OIT 169 que habla sobre la protección de los derechos sociales y económicos.
Chile posee un racismo y una intransigencia hacia los pueblos indígenas, ha sido oídos sordos a las demandas de autonomía, pues se nos hace necesario tener el control para asuntos en materia de territorio y recursos naturales, que al menos se nos tome el parecer en las decisiones importantes que ocurren en nuestros lugares de hábitat, nuestras comunidades. Pues podemos ver cómo nuestros territorios ancestrales han sido entregados a manos de mineras transnacionales y al mundo tecnológico en pos del desarrollo del país. ¿ De qué desarrollo nos hablan?, si hoy las mismas ciudades de Antofagasta y Calama no se ve reflejado un progreso con las ganancias del cobre, sus calles y poblaciones siguen siendo las mismas. Peor aún para nuestros pueblos, porque ellos cercanos a las mineras, éstos les succionan las aguas de las ñapas subterráneas provocando así la sequía de la flora y el exterminio de la fauna y de nuestros hermanos indígenas. Esto es la prueba del racismo exacerbado al querer extinguir nuestros pueblos con la extracción de sus aguas pues el agua es vida y sin agua no hay vida.

 

Recordemos lo que dijo la Presidenta Michelle Bachelet hace tres días atrás en el foro del "Bicentenario 2006" que trata de debate y reflexión para examinar la realidad cultural, social política y económica del país; ella dijo: "Mientras más conozcamos lo que nos pasó, podremos luchar mejor por lo que no queremos que vuelva ocurrir"; y yo me pregunto, ¿realmente están preocupados de los que les pasó, de la historia, de nuestros pueblos?, si aún existe una historia tergiversada en los colegios cuando se habla del Descubrimiento de América, pues creo que aún enseñan el "Encubrimiento de América", sólo en el año 92 el censo del país reconocía algunas etnias y en el 2002 integró a otras más. Hace pocos meses el senado aprobó la existencia de la etnia diaguita. ¡Es de esa manera que ellos existen! Nuestros pueblos han permanecido en estos territorios por más de 11 mil años.  "Revisar la historia para que no vuelva a ocurrir lo que no queremos", como lo dijo la Presidenta Bachelet, es también querer mirar introspectivamente el país, el querer luchar por una democratización por la democracia porque "la integración no se logra cuando se funde en masas, se consigue cuando los otros respeten su identidad cultural, porque ésta les parece compatible con la pertinencia a una sociedad común, vale decir, que sólo se está integrado cuando es aceptado como tal, cuando su diferencia es reconocida como un enriquecimiento a la sociedad ", esa sociedad es la que hace falta hoy, sin los rebrotes del racismo del siglo XXI. Retirado del sitio electrónico:  http://lickancabur.blogspot.com/2006/12/12-de-octubre-dia-de-la-raza-o-dia-del.html

 

 

[102] En el siglo XIX, al celebrarse el cuarto centenario del descubrimiento, un real decreto firmado en el monasterio de la Rábida el 12 de octubre de 1892 (bajo la regencia de doña María Cristina de Habsburgo) expresaba el claro propósito de instituir como fiesta nacional el aniversario del día en que las carabelas de Colón llegaron a las Indias. Pero el establecimiento definitivo se daría más tarde.
Durante la Primera Guerra Mundial las relaciones hispano-argentinas no estuvieron exentas de la conocida "política de gestos" y agasajos mutuos. Dentro de esta política puede ser considerada la promulgación por parte del gobierno argentino (a cargo del presidente Hipólito Yrigoyen en su primera presidencia) del decreto del 4 de octubre de 1917. Este decreto instituyó el 12 de octubre como "Día de la Raza" y declaró ese día como "Fiesta Nacional". Logró además la adhesión de casi todas las naciones americanas, incluyendo Estados Unidos.
El Día de la Raza fue instituido para unir aquellos pueblos o países que tienen en común la lengua, el origen o la religión. Se puede considerar entonces esta fecha como ocasión para detenerse a pensar y ver que las naciones americanas deben ser plurales en lo cultural, lo étnico y lo racial. Retirado del texto de la página electrónica:   http://www.mendoza.edu.ar/efemerid/10_raza.htm#origen  , texto que también dice: El Día de la Hispanidad es una conmemoración propuesta inicialmente en España hacia 1915 y secundada por los países hispanoamericanos, celebrada el 12 de octubre. Retirada de la misma página electrónica ya citada, del Blog  webmaster[arroba]mendoza.edu.ar

 

[103] En la Enciclopédia en línea, dice: Ulster é o nome dado a uma das quatro províncias históricas ou tradicionais da Irlanda, dividida em nove condados, dos quais seis, atualmente, localizam-se na Irlanda do Norte e três na República da Irlanda. A província não possui funções administrativas.

A Irlanda do Norte é freqüentemente mencionada como Ulster ou província do Reino Unido, estes termos podem causar confusão, uma vez que uma parte da província histórica do Ulster faz parte da República da Irlanda. El texto está en luso brasilero, que no traduzco ni modifico, para no perder ligaciones con otras informaciones asociadas a la historia del Reino Unido, especialmente a la Provincia de Ulster. La información ha sido retirada de:  http://pt.wikipedia.org/wiki/Ulster

[104] O Reino Unido da Grã-Bretanha e Irlanda do Norte (habitualmente referido apenas como Reino Unido) é um país[1][2][3] e um estado soberano[4] formado geograficamente pela Grã-Bretanha e ilhas adjacentes e pelo nordeste da ilha da Irlanda, sendo limitado a norte e a oeste pelo Oceano Atlântico, a leste pelo Mar do Norte, a sul pelo Canal da Mancha, que o separa do resto da Europa, e a oeste pela República da Irlanda (única fronteira terrestre) e pelo Mar da Irlanda.

O estado é formado por quatro nações: Inglaterra, Escócia, País de Gales (ilha da Grã-Bretanha) e Irlanda do Norte (ilha da Irlanda) além de territórios que não pertencem a nenhuma destas nações, como a Ilha de Man e as Ilhas do Canal (ou Ilhas Anglo-Normandas), e várias possessões espalhadas pelo mundo: Gibraltar (no sul da Península Ibérica, as Bases Britânicas Soberanas (no Chipre), o Território Britânico do Oceano Índico (na Ásia), a ilha de Santa Helena (no Oceano Atlântico na plataforma continental africana), Bermudas, Ilhas Caymans, Ilhas Virgens Britânicas, Montserrat, Turks e Caicos, Anguilla, Ilhas Malvinas (Falklands) no continente americano e Pitcairn (na Oceania). Información retirada de:  http://pt.wikipedia.org/wiki/Reino_Unido

 

[105] La Enciclopédia livre define así: Commonwealth of Nations (Comunidade das Nações) é o nome em inglês de uma associação de territórios autônomos, mas dependentes do Reino Unido, criada em 1931 e formada atualmente por 53 nações, a maioria das quais independentes, mas incluindo algumas que ainda mantêm laços políticos com a antiga potência colonial britânica.

O nome original era British Commonwealth (Comunidade Britânica) até 1946. A Rainha Elizabeth II é atualmente a chefe titular da associação. Esta fórmula foi inventada em 1950 quando a Índia tornou-se uma república e, embora não reconhecendo Jorge VI como chefe de estado, a Índia reconhecia-o como o símbolo da associação livre de nações.

A Commonwealth tem historicamente por objetivo promover a integração entre as ex-colônias do Reino Unido, concedendo benefícios e facilidades comerciais, mas agora os seus objetivos incluem a assistência educacional aos seus países-membros e a harmonização das suas políticas. Atualmente os países da Comunidade Britânica representam cerca de 30% de todo o comércio mundial.

A maioria dos membros da Commonwealth são antigas colônias do Reino Unido, com a exceção notável de Moçambique, a antiga colônia portuguesa, que acedeu a associação em 1995, com o apoio dos seus vizinhos, que eram antigas colônias britânicas (o Zimbabwe saiu da Commonwealth em 2004).

Outros países, como a Austrália, continuam reconhecendo o monarca do Reino Unido como chefe de estado, representado por um governador e usam a palavra Commonwealth como título do seu estado. Os Estados libres hacen parte de la Comunidad de Naciones, es largo e inmenso. La lista incluye Canadá, referido así en la Enciclopédia Electrónica: O Canadá é uma federação, apresentando como forma de governo uma monarquia constitucional e uma democracia parlamentar como sistema político. Constitui-se de dez províncias e três territórios. O chefe de Estado do país é a Rainha Elizabeth II do Reino Unido (Elisabeth II) - um símbolo dos laços históricos do Canadá com o Reino Unido " e o governo é dirigido por primeiro-ministros. Retirado de la página de LA Enciclopedia electrónica:  http://pt.wikipedia.org/wiki/Canad%C3%A1

 

 

publicado por Carlos Loures às 15:00

editado por Luis Moreira às 02:41
link | favorito
Quarta-feira, 16 de Fevereiro de 2011

Mis Camelias – por Raúl Iturra - 29

MEMÓRIAS DE PADRES INTERESADOS - NSAIO DE ETNOPSICOLOGIA DE LA INFANCIA

(Continuação)

 

Notas 21 a 40

[21] Ministerio que antes era de Bienes Nacionales, pero, con la apertura de Chile para los inmigrantes italianos, alemanes, Yugoslavos, en fin, de todos los países de Europa en vías de remodelación, fue en  Siglo XIX que Chile abrió sus puertas a los colonizadores en el Sur del País, que hicieron una maravilla de arquitectura y cuidado de las tierras, por causa de ser ese Sur de Chile, una geografía y temperaturas semejantes a sus países de origen: frío, con nieve, planicies grandes para la agricultura. Quien visite esa parte del país, se encuentra con la sorpresa de estar en Alemania, prácticamente.

[22] En otros textos, como antes también en este, he referido que la palabra tonto, no existente en los diccionarios Net, había sido adquirida por los colonizadores  españoles de entre el léxico de los nativos de Chile, el Mapudungun de los Mapuche. Investigando más, me encuentro con esta nueva información, que transfiero de inmediato a mis lectores, especialmente a mi descendencia, para los cuáles escribo este libro: TONTICE, TONTEIRA, TONTURA

Tonto é palavra comum ao português, espanhol e italiano. Em português deu origem a outros derivados como tontear, entontecer, estonteante, etc. .Retirado do sítio net:  http://www.google.pt/search?hl=pt-PT&q=Origem+palavra+tonto+en+Espanhol&btnG=Pesquisar&meta=  .En los diccionarios de la Porto Editora, (1995-1ª Edición),2Edición, año 1998 BBC, dice que tonto es silly, stupid, daft, weak, Porto Editora, edición usada por mí. A pesar de este comentário, la palabra tonto está definida en el Capítulo anterior

[23] Mojigato no es mojar gatos, es bien otra cosa: adjetivo y sustantivo: Que finge timidez y humildad.

Que tiene o finge un recato exagerado y se escandaliza fácilmente:
no se puede hablar con ellas por lo mojigatas y pacatas que son. Retirado de la página web:  http://www.wordreference.com/definicion/mojigato , del sitio net, con varias  entradas:  http://www.google.pt/search?hl=pt-PT&q=+mojigato+en+Espa%C3%B1ol&btnG=Pesquisar&meta=

 

[24] La palabra guagua sí que es una introducción, una de varias, diría yo, transferida de la lengua Mapuche, el Mapudungún, al Castellano, como se llama en Chile a la arbitraria e imperialista denominada lengua Española. Como si no supieran que en España hay siete lenguas bien diferentesEn España se hablan varias lenguas vernáculas. El español o castellano, idioma oficial en todo el país, es la lengua materna predominante en la mayoría de las comunidades autónomas de España. Hay una parte de los españoles que se pueden considerar bilingües con el castellano y otra lengua, generalmente alguna de las que son oficiales, junto al castellano en algunas comunidades autónomas. Las lenguas denominadas co-oficiales, son:

1.1 Catalán / Valenciano 1.2 Vasco 1.3 Gallego 1.4 Aranés 2 Idiomas no oficiales 2.1 Aragonés 2.2 Asturleonés

y que el Castellano es apenas de la Región de Castilla, que incluye sólo La Mancha, Extremadura, Andalucía y Murcia, a pesar de que los dos últimos, con gobierno autónomo, reclaman hablar su propia lengua. En América Latina, la lengua es denominada Castellano, el que se habla con acentos y palabras en todos los países de América Latina, desde México al Norte, hasta Argentina y Chile al Sur. De ahí mi lucha, en cualquier lengua que hable de las cinco que uso, de insistir y corregir a los que dicen Español, o Spanish en la Gran Bretaña y los Estados-Unidos, Espagnolo en Italia, o Espagnol en Francia, Spaan en Neerlandés o Holandés y otras lenguas, todas dicen Español, un imperialismo que me cuesta soportar.

[25] La palabra peo, es derivada del sustantivo y verbo pedo, normalmente pronunciado como peo, y solo entre personas íntimas. Está definido en la página web: Viento pudiente fuera del vientre. Retirado de la página web:  http://www.cannabiscafe.net/foros/showthread.php?p=1063120 , del sitio net con varias entradas;  http://www.google.pt/search?hl=pt-PT&q=+Chile+Tirarse+un+pedo&btnG=Pesquisar&meta=Las personas que libertan sus gases sin pudor, son llamados peorras. Como es el caso narrado en el sitio net: Mi novio me ha dejado por tirarme un pedo sin querer". Retirado da entrada Internet:  www.cannabiscafe.net/foros/showthread.php?t=99183 La información completa se encuentra en la varias entradas del sitio:  http://www.google.pt/search?hl=pt-PT&q=+Chile+Personas+peorras&btnG=Pesquisar&meta=

[26] Esa repartición del mundo, está referida en el sitio:  http://www.google.pt/search?hl=pt-PT&sa=X&oi=spell&resnum=0&ct=result&cd=1&q=Reparti%C3%A7%C3%A3o+do+mundo+ap%C3%B3s+Guerra+Mundial+1945&spell=1 , y no es materia para analizar en este libro. Este libro es para analizar la educación de nuestros hijos en exilio

 

publicado por Carlos Loures às 15:00

editado por Luis Moreira às 01:04
link | favorito
Sexta-feira, 11 de Fevereiro de 2011

Mis Camelias – por Raúl Iturra - 24

MEMÓRIAS DE PADRES INTERESADOS - ENSAIO DE ETNOPSICOLOGIA DE LA INFANCIA

(Continuação)

Muchas veces los hijos jóvenes, olvidan de que el adulto mayor no es un adulto viejo, es sólo más viejo que ellos, que, en estos días, no es ningún escándalo. Especialmente si nuestra mente está entrenada para pensar, escribir, enseñar, asociar ideas e investigar nuevas hipótesis. Somos los intelectuales los que más duramos. Nuestra madre estaba formada en matemáticas y lenguas, pero su mayor trabajo siempre fue administrar una casa con mucha familia y servidumbre[171], como he narrado en otro libro mío. Nuestras hijas, que pertenecen a otra cultura, piensan siempre que no somos capaces de organizar nuestras obligaciones y quieren que vivamos como ellos viven, forma de vida fundamentalmente diferente a las nuestras. Necesitamos de nuevos libros, de distracciones en filmes en DVD, música en CD y otras harturas que ellos aún no acumulan. Creo que el secreto está en ganar el respeto de nuestros descendientes desde su edad más tierna, sin desviarnos un milímetro de nuestra ética, para no ser culpados de no saber el todo y la nada de la vida. Es apenas una idea.

Iba quedando atrás una idea, que mi mente de investigador no descansa si no la entiende ya. ¿Por qué en Chile la Navidad es también llamada Pascua, si la Pascua es, en Europa, ese origen de la hoy América del Norte y de la América Latina, Pascua es la conmemoración de la muerte y resurrección del denominado verbo encarnado, Cristo? Parece que la Navidad es llamada Pascua, en Chile, por causa de una flor que nace en esa época[172]. La flor es llamada Pascua en la Cordillera de los Andes, y en Chile es también llamada Corona del Inca[173]

Gloria, mi mujer, nuestra hijas Camila y Eugenia, sus maridos y descendientes, ya pueden saber en qué país de luchadores anda este papá, marido y abuelo. Es mi orgullo contar la Historia de Portugal a otros, porque, en mi caso, la sé de memoria. Nuestra reivindicatoria Camila ya tiene una base de apoyo para sus luchas y para consolarse, ella e Felix Ilsley, nuestro yerno, de lutos temporarios, que es el propósito de este texto. No deseo, ni por eso, que nuestra hija pase a ser como esa hermana de nuestra madre, su abuela paterna Florentina Maria Redondo de Iturra, nuestra tía Ana Luisa, que lloró a su primera hija que nació y falleció de inmediato, Pilar, que tiene una tumba especial y que la tías ha llorado siempre. Ni por el caso de haber tenido más cinco hijos después, se consoló de la pérdida de Maria del Pilar, o Pilarcita como todos la llamaban. Es claro como el agua para mi, que una madre sufre por un hijo perdido, porque los hijos somos para entrar en la eternidad mucho después de nuestros padres, y mucho más, que la entrada en la eternidad de los abuelos. Es evidente que el dolor de nuestros descendientes es grande, porque hasta los abuelos perdemos a Ben. Puede ser que siempre lo recuerde, pero, como dice mi comadre Mariana Giacaman Valle y mi hermana Blanquita, o cortamos el luto, otro tipo de cordón umbilical, o nos sería imposible nunca criar a los hijos que, estoy muy seguro, vendrán después.

publicado por Carlos Loures às 15:00

editado por Luis Moreira às 11:22
link | favorito
Quinta-feira, 10 de Fevereiro de 2011

Mis Camelias – por Raúl Iturra - 23

(Continuação)

MEMÓRIAS DE PADRES INTERESADOS - ENSAIO DE ETNOPSICOLOGIA DE LA INFANCIA

7. - La flor crece y brota.

 

Había dejado a Camila en su crecimiento normal, con algunas ideas de su vida adulta, que fue necesario adelantar para explicar su crecimiento y sus deseos de reivindicar lo que le parecía injusto. No he abandonado a Eugenia que tenía otras maneras de reivindicar. Nuestras dos Camelias eran especiales. No estoy seguro si llamarlas Camelias[177] o Orquídeas[178], esas dos lindas flores que tengo en mi estufa fría, o pequeña casa para guardar las flores y protegerlas de sol y de la lluvia. Como el lector puede entender, es una metáfora[179] porque son las flores más lindas del mundo, y nuestras hijas, son las niñas más lindas del mundo, para nosotros y para muchas personas. Si desvío los ojos para la izquierda de mi secretaria, donde escribo, veo una foto de Camila, una foto linda que le fue tirada un día cualquier, por una señora que de una revista inglesa, en la ciudad de Brighton, cuando ella cursaba Ecología en la Universidad de Sussex. Ella preguntó por qué quería tomar una foto de ella, y la señora respondió, porque es linda y tiene aire de princesa, ese mismo aire con que era reconocida por la familia de mi amiga del alma y colega en el Laboratorio de Antropología del Collége de France, Marie-Elisabeth Handman, en Paris. Es verdad, tiene un andar muy seguro, un porte altivo y es de una grande amabilidad con todas las personas. Esa foto de los años 90 del Siglo XX, nunca me ha abandonado, como todas las otras de mi familia pequeña y de mi familia extensa. Así como colecciono flores para me distraer, voy guardando también  fotos para recordar. Para recordar lo que amo a mi familia, que está lejos de mí, pero que vive en mis sentimientos y en las visitas que me hacen o que yo hago a todas ellas. La metáfora de Mis Camelias, viene del nombre de Camila, escogido por mi mujer cuando estábamos en Londres, con Eugenia, otra vez en el hospital, por haberse alimentado con comida que estaba fuera del plazo de validad. Más una enseñanza de nuestras hijas para sus papás, que no tenían la experiencia de ser progenitores. Había un bebé, por nombre, Camila. Gloria quedó tan prendada de la niña, que decidió poner Camila a su próxima hija, que aún no estaba creada, pero ¡acertó de lleno! Como es habitual en ella. Siempre sabe y, tengo la impresión, de que nunca se equivoca. No estoy a honrar a la madre de mis hijas, es apenas mi experiencia a lo largo de loa años en que hemos estado unidos, porque nos amábamos y, después, por las hijas que tuvimos y por los hijos que perdimos y, más tarde, por los nietos, vivos o muertos. Es lo que yo llamaría una mujer llena de fortaleza, serenidad y emprendimiento. Como se dice en Chile: una mujer con agallas[180] . He buscado todas estas alternativas porque no solo la madre de mis hijas es una mujer con agallas, nuestras hijas también lo son, y con mucha fortaleza. Supieron vivir bien el mundo sin familia que teníamos y lucharon tenazmente para conquistar lo que son hoy en día, cada una en lo suyo, que paso a narrar. Sin dejar de hacer un comentario antes. Los hombres latinos no sabemos confrontar mujeres con agallas, mujeres fuertes, como las que he tenido en mi familia: mi suegra Amanda, mi mujer, nuestras hijas. Rápidamente entramos, por así decir, en coma.

Este hecho de mujer con agallas, es muy típico de Eugenia. Nunca olvido el día de Navidad, cuando ya estudiaba ciencias para prepararse para ser psicóloga, en su preparación preuniversitaria, denominado Hills Road Sixth Form College[181], paso previo para entrar, con más saber especializado, a su Universidad de Sheffield, en el Norte de Inglaterra. Tenía la fiesta de fin de año, a la cual debía asistir de traje largo y oscuro, era una fiesta de etiqueta. Era una fiesta elegante. Pero como éramos, en ese tiempo, exilados sin recursos, ella tuvo que hacer el vestido, convertir un traje antiguo adquirido en lo que se denomina una feria libre o jumble sale, para vestir un traje adecuado. Era Navidad, estaba la familia junta. Cuando acabó de remodelar su vestido, faltaba una hora para ir. La vendía a buscar de automóvil, su compañero de fiesta, un compañero de clases. Estaba muy cansada ya: estudiaba y preparaba sus estudios en casa y hacía su ropa también. A pesar de todo, danzó toda la noche: quería divertirse, lo menos que podía querer una niña púber que trabajaba tanto. Durante el baile, su compañero le pisó el vestido, que cayó y dejó la parte alta del cuerpo... ¡al descubierto! Ella no se avergonzó, subió el vestido como si nada hubiera pasado y continuó su danza. La mejor defensa para quién, sin querer, hace una gafe... como si nada hubiera pasado. Se moría de la risa cuando lo contó al día siguiente. Claro que el precio fue caro: ella iba al baile con uno de los jóvenes que más admiraba, el mejor de su clase, ¡y lo perdió! Pero ganó otros, tantos, que perdí la cuenta. Nuestra hija Eugenia era una mujer de agallas. Pasábamos horas del día a dictarle textos desde un libro, para ella aprender a escribir sin faltas de ortografía. Cotejábamos texto oído y escrito por ella, con el libro que yo había leído, y corregía sus fallas, faltas que no siempre eran muchas, pero que existían. Era evidente que existían, porque se estaba a formar y no sabía todo.

Si supiera, era poco necesario ir a la educación de enseñanza superior. Estas instituciones han sido pensadas para preparar a los jóvenes para ser ciudadanos de saber intelectual y entregar alguna contribución a la sociedad civil. Eugenia estaba decidida a ser Psicóloga Clínica, para lo cuál debía asistir, después de los tres años en la Educación Superior, a estudiar solo Sicología en la escogida por ella, Universidad de Sheffield.

 

publicado por Carlos Loures às 15:00

editado por Luis Moreira às 17:16
link | favorito
Domingo, 6 de Fevereiro de 2011

Mis Camelias – por Raúl Iturra - 19

MEMÓRIAS DE PADRES INTERESADOS  - ENSAIO DE ETNOPSICOLOGIA DE LA INFANCIA

(Continuação)

 

Siempre desgarro los textos. Estaba narrando la vida de Camila como reivindicativa y sus extraordinarios éxitos en su trabajo, y quería decir que fue en esos tiempos, que ella aprendió a navegar en un kayak, sola, e iba entre la isla y el continente, o visitaba las islas vecinas para enseñar a la población como plantar los árboles necesarios para fabricar violines, como los árboles denominados pau-brasil[139], y el mogno[140], que sirven para fabricar violines Stradivarius y pianos Stenway. Creo que quién puede explicar mejor es nuestra propia hija, en una entrevista concedida para la BBC  en Brasil, por lo que voy poner al pié de página parte de los problemas que ella estaba a resolver.[141] Hasta en la denominada Internet, en el motor de pesquisa Google, aparece Camila y lo que hace para Flora y Fauna, dónde hoy en día ellos, Camila y Felix, trabajan, en nuestra Universidad de Cambridge.

 

 

Un desarrollo de sus talentos que no esperábamos, no por falta de inteligencia en su persona, muy reconocida y respetada por nosotros, sus papás, para lo que siempre la animábamos y nos preocupábamos de sus estudios.   Simplemente  porque estábamos más interesados en su persona, celebrando sus triunfos  y animando su investigación, pero muy centrados en su felicidad y oyendo siempre lo que era su vida amorosa. Nunca me olvido ese día de los años 90, cuando me llamó para decirme que estaba muy enamorada de un estudiante norteamericano y que había hecho lo posible para seducirlo, pero que no resultaba.

 

Le propuse que lo llevara a dar una vuelta por el lindo bosque de la Universidad de Sussex y que le digiera lo que sentía por él. Me respondió que no era propio de una mujer declarar su amor, eran los hombres los que debían hacerlo. Mi respuesta fue inmediata, Camila tú está triste, hoy en día mujer o hombre puede proponerse y nada pasa, excepto que debes estar preparada para un no. Tenía la intuición que sería un no, porque Camila ya me había contado que él tenía su enamorada en los Estados Unidos, pero que pensaba que él no la amaba. ¡Determinación y sentimientos que no piensan, de una mujer enamorada! Mi respuesta fue rápida otra vez: hay solo una cosa que no puedes guardar y esa es que si no hablas, él se va, tú vas a Paris y vas a quedar siempre con la duda, es mejor salir de ahí, para no sufrir el resto de tu vida con esa duda. Y ella lo hizo, expresó sus sentimientos y su colega de clases le dijo que se sentía muy honrado con esos sentimientos, pero que él quería casarse con su enamorada, le hizo cariño, le dio un beso, la convidó a un café y Camila quedó satisfecha. Se había roto el encanto. Debo confesar que nosotros quedamos aliviados, ella tenía apenas 19 años y era muy temprano para sufrir de amores. Ese no apagó la pasión transitoria de nuestra hija más joven. Como también siento la obligación de decir, que aprendí de ella las respuestas que se deben dar todas las veces que yo mismo recibía declaraciones de señoras que se interesaban por mí: aprendí a decir que me sentía honrado, que respetaba sus sentimientos pero que no podía enamorarla porque ya estaba comprometido y enamorado de mi mujer, en eso tiempo, la madre de nuestras hijas, ya había jurado fidelidad a esa Señora que era mi placer cumplir y que me era difícil, imposible también, enamorar otra vez a las personas nuevas en mi vida. Fue una especie de premonición.

 

Nunca resultó ninguna relación fuera del matrimonio. Tengo, en mi estudio, una enorme cantidad de fotos colgadas en marcos en las paredes, todas ellas de Gloria joven, Gloria a andar a caballo en Laguna Verde[142], fotos de nuestras hijas, de mis padres y abuelos y fotos tomadas a mí cada vez que era entrevistado por la televisión que venía a entrevistarme en nuestra casa de Portugal. Es casi una veneración, como se dice en inglés, un worshipping[143] He usado pocas notas de pié de página para respetar y honrar, es decir, dar honra a la memoria de mi familia, esa familia siempre soñada por mí.

 

No olvido una tarjeta de Navidad dibujada por la entonces mi prometida, dónde aparezco yo muy alto y flaco, de traje y con corbata, a abrazar a mi novia de esos días, que tenía en sus brazos un niño pequeño, estaba embarazada de otro, con mi mano derecha a sujetar el Diploma de Abogado y con la izquierda, a dar la mano a uno hijo, que daba la mano a otro y éste, a otra, en total, ¡seis!. Por dentro, la tarjeta decía Felices Pascuas mi amor. Es esto lo que tú quieres, ¿no?, Bueno, ¡ ni lo pienses | Con amor, Gloria[144] Talvez sea interesante un comentario. Siempre pensamos que nosotros enseñamos a nuestros hijos y parece que nunca pensamos lo que los hijos nos enseñan a nosotros. Si observamos con atención, las experiencias de los hijos en su crecimiento y en las experiencias de ese crecimiento y desarrollo, los papás aprendemos si tenemos la humildad de reconocer que nos equivocamos muchas veces. El problema, otra vez, se coloca en la generación: nuestras ideas, hábitos y costumbres, cambian de una a otra generación. A veces los hijos piensa que somos mentecatos, que no sabemos pensar ni organizar  nuestras vidas y ellos quieren organizarlas.

 

 

No solamente los hijos consanguíneos, también nuestros hijos intelectuales, que están a la espera de un lugar vacío para ascender. Todo lo dicho, no es acusación, es apenas observación participante, aprendida en mi Ciencia de Etnopsicologia, esas ideas creadas por mí, entre otras. Nuestros descendientes entienden y respetan, pero a veces piensan con lo que he denominado pensamiento globalizado. Es ahí que tenemos que dar un golpe en la mesa y decir: ¡esto es así, no es solo cómo tú piensas!. Porque hay muchos valores que se guardan y transmiten de una generación a la otra. Como el deber del silencio cuándo hay desacuerdos entre nuestros descendientes y sus parejas, o el valor moral y ético de amar, porque sí y porque no. Cuándo la afectividad se instala por la creación de hijos, y su crecimiento, no vivimos solo de recuerdos, continuamos a crecer juntos, respetando sin dudar un minuto la autonomía ganada por ellos y el saber aprendido por ellos a lo largo de la historia de su vida personal. No es por acaso que escribí el texto ya citado en nuestro periódico mensual, A Página da Educação, ese texto que voy a citar al pié de página[145]. Es allí donde defiendo los derechos de los más viejos, no de los adultos mayores como nosotros, sí los derechos de los más viejos que, después de vivir muchos años, acaban por regresar a la etapa infantil. Como ya he relatado, este texto y otros, son el resultado de mi trabajo de campo entre adultos viejos. Trabajo de campo en un Hospital en el que estaba nuestra madre con sus 90 años.

 

Muchas veces los hijos jóvenes, olvidan de que el adulto mayor no es un adulto viejo, es sólo más viejo que ellos, que, en estos días, no es ningún escándalo.

 

publicado por Carlos Loures às 15:00

editado por Luis Moreira às 02:16
link | favorito
Sexta-feira, 4 de Fevereiro de 2011

Mis Camelias – por Raúl Iturra - 17

MEMÓRIAS DE PADRES INTERESADOS ENSAIO DE ETNOPSICOLOGIA DE LA INFANCIA

 

(Continuação)

 

En parte, debo reconocer, tienen razón, porque si los adultos mayores entramos en la vida de nuestros descendientes, dos hechos pueden pasar. El primero, es que no permitimos el crecimiento de nuestros hijos, para que puedan, a su manera, ser  mamá y papá[112], o padres, si no pensamos en sacerdotes, o como se dice en Chile, los papás, o, aún más, el posesivo mis papás. Cada vez que hablo con uno de nuestros colaterales, dicen "mi mamá", y les habo recordar que somos muchos y que, hasta donde yo sepa, todos hijos de los mismos ancestrales. Hay la forma pituca[113] de decir: la mamá, el papá, palabra derivada de las formas mapudungún de hablar castellano en Chile.

 

El segundo punto, es que pasamos a criar hijos otra vez, y de forma peligrosa, porque esa tercera generación pertenece a un grupo de la generación que, como decía mi mujer hace pocos días, después de cuarenta años de vivir fuera de Chile, ni ella entiende. Me pasa lo mismo a mí. Cuando voy a Chile, hay una frase que me costó entender y, más que nada, aceptar, esa frase que yo decía en niño: "no me gusta, no quiero", ahora se dice: "yo, no hehtoi ni ahí, ¿te fijái?". La H que he puesto antes y en el medio de la palabra, es la forma moderna de la llamada pituquería, porque la s es aspirada o forma afectada de ser, porque no apenas se dice la frase, bien como se mueve una mano de arriba para abajo y se hace una mueca con la boca, y el te "fijaí, es lo que yo diría: ¿te das cuenta?, o aún, ¿te fijas?.

 

Si en las palabras, éstas son apenas un ejemplo, tenemos diferencias conceptuales y sabemos, como he definido, después de ardua investigación en otro libro mío, que las palabras hablan, las palabras hablan lo que se siente y lo que se piensa. Si yo pienso en socialista, nuestras hijas, hoy en día piensan, en neo liberalismo necesariamente. Como ya definí en otro texto mío, para mi periódico, vivimos en una era globalizada de la economía y la economía, derivada de las ideas de la cultura, como lo digo, de forma extensa, en un libro mío de 2003, que tiene ese título, de que la economía deriva de la religión, ya citado antes en este texto, y de que la religión en otro libro mío de 2006, es la lógica de la cultura, seamos creyentes o no, somos de ideas cristianas y nuestros descendientes, depende: si es ritual, o si es el día a día. Por lo que, yo diría a Mariana Giacaman Valle y a Blanca Iturra Redondo, que el cordón umbilical está más de lo que cortado por que somos de etapas culturales, es decir, de hábitos y costumbres diferentes. Quién me da la razón, sin saber él, evidente, es Karolus Woitila, conocido como Ioannes Paulus Pp II o Juan Pablo II, Papa Católico[114], el cuál, como comento en la nota al pié de página, mandó a confeccionar un Catecismo que había sido comenzado en el Concilio Vaticano II, en 1962, convocado por Juan XXIII o Angelo Giuseppe Roncalli, que no lo terminó, por causa de muerte. Su Sucesor, Giovanni Montini o Papa Paulo VI, lo continuó y lo cerró en 1965. No hubo ningún resultado por escrito, excepto las Actas, que, talvez, no interesen al lector. En 1978, Karol Wojtila  quiso juntar dos memorias y se mandó llamar Juan Pablo, la síntesis de los Papas anteriores. Pero eso es Historia Eclesiástica. Todo lo que me interesa a mí, es la lógica común usada por Wojtila para atraer fieles a su iglesia. Así despenalizó una serie de actos, referidos por mí en otros textos, como la masturbación, el amor de personas del mismo sexo, a quienes aconseja castidad, así como convocar encuentros de jóvenes católicos, la Iglesia Romana pagaba los viajes, y el predicaba sobre no cometer abusos sexuales, como él llamaba a hacer el amor antes del matrimonio, porque el acto sexual era una creación divina para dar hijos en la tierra a la divinidad. Es suficiente leer el artículo 2215, citado en extenso en la nota de pié de página anterior, para saber como había un concepto de lógica común. Porque una cosa es lo que el Papa Romano dice, otra es lo que la gente hace. No dudo que hay muchas personas devotas que siguen al pié de la letra lo que aprenden en el Catecismo. Pero, la mayor parte, hace lo que entiende. Hay la obediencia católica a las ideas en general, pero hay más respuestas culturales que respuestas de fe. Es posible saber de esa realidad cuando hacemos trabajo de campo entre los católicos y sabemos, por la forma de vivir de ellos, que la unión sexual comienza desde muy temprano. Cómo he dicho en otros textos míos, ¡ Ay de quién, en la pubertad, sea aún virgen!  El hecho sería considerado una vergüenza social. Esta vergüenza social me hace recordar una historia anecdótica. Iba en el tren desde mi casa hasta Lisboa, en los años noventa del siglo pasado. Esos años dónde yo era muchas veces solicitado para ir a la televisión; un joven me reconoció, se acercó a mí, y me preguntó como podía enamorarse - había visto mi programa anterior con Eugenia Moura Pinheiro en el Canal 2, cuando debatía con médicos, escritores y analistas, sobre la sexualidad de la juventud- En ese programa mi opinión había sido que los jóvenes enamoraban en la cama, desde el comienzo. Este señor nuevo me preguntó, sobre la base de mi programa, cómo era posible enamorarse. Mi respuesta fue breve: hay que seducir. Su otra pregunta rápida, era que como era seducir. Bueno, le pregunté cuántos años tenía y si había o no enamorado antes, su respuesta fue también breve: veinte y, no, nunca he enamorado. A seguir, su explicación: cada vez que me propongo a las niñas, les pido ir a la cama, y ellas no quieren. Respondí que me parecía evidente, porque seducir es hacerse amar, y si el sexo resulta, muy bien. él no dejaba de hablar, porque yo no paraba de caminar, ya estábamos fuera del tren. Su intención resumió, no era enamorar, era casarse para ir a la cama, porque el hecho de fornicar[115] era pecado y no se quería condenar. Entonces le dije: mastúrbese, así, brutalmente. Brutalmente me respondió que yo lo quería condenar. Mi respuesta fue: le recomiendo leer el Catecismo del Papa, porque como me parece que Ud. es Católico Romano, creo que lo va a entender. No me quería creer.

 

 

 

publicado por Carlos Loures às 15:00
link | favorito
Quarta-feira, 2 de Fevereiro de 2011

Mis Camelias – 16 – por Raúl Iturra

(Continuação)

MEMÓRIAS DE PADRES INTERESADOS - ENSAIO DE ETNOPSICOLOGIA DE LA INFANCIA

Creo que, antes de pasar a los comentarios de los textos, querría hacer un comentario sobre el hecho de la paternidad. Normalmente, las personas amamos tener hijos que nos llenen de alegría y sean nuestra paz en el día de ellos tener su descendencia. Siempre he pensado que el estatuto de abuelo-abuela, es el mejor galardón para un padre y una madre que se han preocupado con sus hijos de todas las maneras posibles y con todas sus energías, que deben aceptar las reglas que nos imponen cuando los descedientes están a criar a sus propios hijos. Lo que menos desean es intromisión de sus adultos del día de ayer, los viejos del día de hoy, porque lo que para nosotros los adultos mayores es una delicia, para los nuevos jóvenes adultos acaba por ser una imposición, o, pero aún, una intromisión. Recuerdo, cuando yo era adulto joven, haber impuesto leyes de visita a nuestra casa a mis padres y a mi suegra. Mis padres tenían la costumbre de entrar en la casa de sus hijos casados, cuándo querían y a su conveniencia. Es necesario confesar que nunca venían con las manos vacías, siempre había regalos, como mi mujer y yo hacemos hoy, al visitar la casa de nuestros hijos y los hijos de ellos. Hoy en día, puedo advertir que era una intromisión en la vida de los que nos tenían criado con  grande esfuerzo y mucha paciencia. Quién me enseñó a hacer como debía ser, fue la madre de mi mujer: siempre estaba presente, de forma discreta, casi en silencio, siempre a ayudar en los quehaceres domésticos, cariñosa con sus nietas, sin nunca interferir en nuestra especial forma de educación, con mucha gente en casa, con visitas de las amigas de nuestras hijas y con un profundo sentido de la maternidad. Ese sentido de maternidad que la acompañó hasta su último día, heredado por sus hijas y sus nietas.

 

Hijas y nietas que han aprendido a controlar las incursiones de sus padres, especialmente las mías, dentro de sus vidas de adultos, particular y privada. Particular, porque piensan de otra manera, piensan de forma británica: toda persona es autónoma, libre e independiente, especialmente si los padres son padres gallinas, que están siempre a querer saber lo que se pasa con sus hijos y con sus nietos, o quieren ayudar cuando no es necesario, como piensan y creen en su entendimiento de padres jóvenes. La madre de mis hijos aprendió rápidamente que era mejor dejar solos a los hijos y a sus descendientes y preguntar sólo cuando ellos llaman. Las preocupaciones de nuestros hijos, las hablamos entre ella y yo. Es decir, cuando ella quiere hablar, que ni siempre es el caso, por ser una mujer prudente. La madre de nuestros hijos ha pasado también, por el hábito y las costumbres, a pensar y actuar como la cultura británica manda, en lo que tiene mucha razón, de otro modo no sobreviviría en una cultura ajena a nuestros hábitos y costumbres, al nuestro tipo de pensamiento, que es eso mismo, como mi suegra, de tentar cobijar sobre sus alas a toda las descendencia. Los hijos lo quieren ser solo cuando buscan el afecto y el apoyo de su madre, porque nosotros, los padres latinos, seguimos dentro del montón de información de los que desean saber sobre el comportamiento, salud, aventuras y desventuras de nuestros descendientes. Los padres latinos, somos ¡montoneros! No es un movimiento, es otro hecho social, como está definido por Durkheim, citado antes.  Montoneros del tipo Manuel Rodríguez, el patriota chileno que he citado en otro libro mío, pero que no puedo resistir colocar otra vez dentro del texto, para que mis descendientes sepan quién era el héroe que ayudó a  consolidar nuestra independencia como colonia de la Monarquía Española en 1810-1819: Héroe militar Coronel Manuel Rodríguez Ordoíza

Su vida pública comenzó el 11 de mayo de 1811, al ser nombrado Procurador de la ciudad de Santiago por el Cabildo Metropolitano. El 4 de septiembre de 1811, fue elegido Diputado al Congreso por la ciudad de Talca.

publicado por Carlos Loures às 15:00

editado por Luis Moreira às 15:17
link | favorito
Sábado, 29 de Janeiro de 2011

Mis Camelias – 12 – por Raúl Iturra

 

(Continuação)

 

MEMÓRIAS DE PADRES INTERESADOS - ENSAIO DE ETNOPSICOLOGIA DE LA INFANCIA

Ese ser pequeña, fue lo que causó que la noche acabara en el Hospital de urgencias del Royal Victoria Hospital [68]

. Había comida la típica comida de bebé, filetes de pescada congelados y mojados en harina de pan, que ella gustaba tanto. En el medio de la noche, nos despertó con vómitos que no paraban. No había taxis, tuve que correr a casa de los Gáudio y pedir a Ricardo que nos llevara, lo que hizo de inmediato, tan alarmado como nosotros. Mal llegamos al Hospital, lo primero que hicieran fue llenar una ficha de inscripción. Enervado como estaba, no hablé, grité que la niña debía ser atendida primero y que después íbamos llenar la ficha. Como nadie me oía, tomé a Eugenia de los brazos de su madre, entré a la sala de urgencias y pedí un médico de inmediato. Detrás de nosotros venía la enfermera, a la que mandé a buena parte: Eugenia era para ser la primera atendida, envuelta y todo como estaba en su frazada amarilla, que, como ya he dicho antes, ella llamaba yagua,  y los papeles serían llenados y firmados después. ¡Conseguí! Eugenia y Gloria entraron a la sala de urgencias, la niña estaba deshidratada, precisaba de agua, precisaba de suero, precisaba de ser hidratada. Nuestra hija  había sido muy esperada, era nuestra y debíamos tomar cuenta de ella y salvarla a correr. Nunca he olvidado esa noche de locos que vivimos. Quedé en el Hospital con ella, Gloria fue con Ricardo y vino a substituirme al día siguiente. Eugenia quedó en el Hospital algunos días. Cuando volvimos con ella a casa, había perdido varios quilos. Gloria, en su prudencia, me pedía para me calmar, le pregunté si ella estaba calma, confesó que no, pero supo como  mantenerse serena, por lo menos exteriormente. Esa serenidad yo no sabía encontrar, esa calma recuperada cuando llevamos a la pequeña de vuelta a casa y comenzó a comer de nuevo, vorazmente. Como cuando era bebé y tuvo su primera enfermedad, no me separé de ella un instante. De hecho, Eugenia, en pequeña, tuvo enfermedades violentas, que precisaban de mucho agua siempre, como esa meningitis que solo podía ser tratada con penicilina y mucho suero, mucho, mucho, suero. Desde muy pequeña, Eugenia tenía nuestras vidas suspensas de un hilo.

Fue así la infancia de nuestra Eugenia. Infancia simpática y divertida, pero con muchas enfermedades. Simpática e divertida porque sabía reír y hacernos reír. Vivía mucho en el medio de nosotros, sus padres y amigos, en Escocia y en Inglaterra. En Galicia, su vida pasó a ser diferente. Tenía muchas amigas de su edad que hablaban su lengua. Los períodos en Londres y en Edimburgo fueron siempre muy cortos para aprender la lengua celta del inglés escocés. En Edimburgo tenía acompañantes adultos o niños pequeños que aún no sabían hablar. La conversación de los adultos es supuesta ser una manera de transferir ideas y palabras. Nuestras conversaciones eran siempre de palabras duras, bien pronunciadas, pasando rápidamente de una a otra lengua con facilidad. O hablábamos en inglés, o en castellano, pero con hablantes del castellano que pronunciaban de otra manera. Hablar con los Gáudio, era una forma casi imposible para ella de aprender, los acentos están colocados en otros sitios. Fuera de ellos, no había nadie más que hablara nuestra lengua, excepto nuestra amiga arquitecta Jean Laing, hija de padre escocés y madre chilena.

Creo que cometí un error con Eugenia. Siempre fui de la opinión de que a los niños se les debía hablar como se habla con los adultos, con palabras llenas y bien pronunciadas. En ese tiempo de mis veinte y lgunos años, aún no había descubierto lo que hoy denomino la mente cultural[69]. Hubiera sabido esto antes, Eugenia habría aprendido a hablar mucho antes. En la realidad de la vida social, existe lo que se denomina el baby-talk, o forma de hablar como bebé, de parte del adulto, que imita palabras dichas por un niño o niña pequeños. Ese hablar de bebé, o hablar de guagua[70], como se denomina a los bebes en Chile, es muy practicado por los adultos cuando ven a una criatura nueva. Son sonidos que nacen de la emoción, del cariño, no de conceptos o definiciones o explicaciones. Pienso, por lo que he visto en mi vida, de que los adultos mayores lo practican con más frecuencia que los adultos jóvenes. Ese mimimimi, poipoipoipoi, o decir a una bebé: Tá? Nohtá, repetidas veces, tapándose la cara con un pañuelo o escondiéndose detrás de una silla o mueble, y aparecer de repente, hace que el niño-niña se rían y entiendan las palabras por la mímica de la acción. Hoy en día, muy al contrario de lo que era mi opinión antiguamente, hasta recomiendo que se hable de esa manera con los niños. En mi arrogancia paterna, pretendía que nuestra hija hablase como "debía ser", desde su más tierna edad. Recuerdo, y si yo no recuerdo bien, Gloria me corregirá, que Eugenia comenzó a hablar apenas a los nueve meses de edad, apenas con sones emitidos por ella. Típico era: "papapapa", o, jugar en silencio con sus muñecas, entrando y saliendo de nuestra sala, su casa encantada, donde solo ella existía con sus bebés, dándoles de comer, alimento que ella también engullía, imitando a su madre a darle de comer, comiendo su madre también. Era una pequeña muñeca ella misma, siempre vestida en trajes de lana azul oscuro, esa especie de uniforme que Gloria había tejido para ella en su máquina de tejer en Chile, hechos para crecer junto con ella, heredados más tarde por Camila.

Eran días lindos y tranquilos en nuestras dos casas sucesivas de Edimburgo. Cuando Eugenia comenzó a aprender a hablar y jugar, a los casi dos años de edad, le gustaba salir sola al patio de enfrente de nuestra segunda casa de Edimburgo, en Carelton Terrace, nos mandaba entrar dentro de casa para no tener personas para testimoniar sus juegos, especialmente a sus padres, llamaba a las personas que pasaban por la calle, con su pequeña voz, diciendo: "Hey, Mister, look...", se bajaba los calzones y les mostraba su gordo trasero a los puritanos presbiterianos escoceses que pasaban por la calle. Nosotros, los papás, muertos de la risa, la veíamos en estas actividades eróticas para su edad y no sabíamos muy bien si era correcto o no. Quien mandó allí fue ella.

publicado por Carlos Loures às 15:00

editado por Luis Moreira às 01:01
link | favorito
Sexta-feira, 28 de Janeiro de 2011

Mis Camelias – 11 – por Raúl Iturra

(Continuação)

MEMÓRIAS DE PADRES INTERESADOS - ENSAIO DE ETNOPSICOLOGIA DE LA INFANCIA

APéNDICE


Aunque algunas personas con poder pretendan, desde hace mucho, hacernos creer que la libertad económica es buena ,lo que es una falacia. Como también es un engaño el término liberal en Europa. Véase la matización, dado que en el viejo continente y en el nuevo no significa lo mismo. Mientras en Europa es la tendencia económica que promueve la liberación de los mercados, en América se refiere a las personas de mentalidad abierta, por lo que siendo poco estrictos, podríamos decir que son definiciones antagónicas. En Europa, ese liberalismo sería algo similar al libertarismo, pero sin sus matices anarquistas.

".

 

Esa es la razón de utilizar el término neoliberalismo acuñado, creo, por Georges Soros. La libertad de mercados implica la libertad para establecer monopolios y la libertad para que el que tiene más dinero imponga sus normas, por eso los mercados deben estar regulados. De hecho existen muchos grados de liberalismo, pues bien, la escuela de Chicago estaría con aquellos más alejados de las ideas de Keynes y de Galbraith. Esta escuela ha dominado la economía mundial desde finales de los sesenta, pero a raíz de la crisis de los tigres asiáticos y el fracaso de su aplicación en Argentina, se ha iniciado un proceso de crisis. En trabajos recientes se ha demostrado que muchos de los trabajos de esta escuela y en especial de Friedman estaban realizados en un proceso inverso, es decir, primero se ideaba lo que se quería hacer y luego se creaba un estudio en el que se demostraba la validez de esas acciones, si algo fallaba después, siempre se podía culpar a factores externos. Eso pudo servir para Rusia y Argentina como explicación, pero cuando China se negó a seguir los consejos del FMI y contrato a sus propios economistas (la mayoría keynesianos) y salió fortalecida de la gran crisis asiática, el castillo de naipes neoliberal se vino abajo.

 

En nuestro país hay grandes seguidores de Friedman, a pesar de las evidencias, pero además tienen un poder político y sobre los medios de comunicación tan grande como para censurar las teorías que no les son afines. De hecho en España existen grandes economistas de raíces socialdemócratas pero que tienen verdaderos problemas para publicar sus trabajos, mientras entidades como FAES publican los trabajos, incluso inacabados o probadamente erróneos, de "economistas" neoliberales. Respecto a los parias… quienes ha visto un paria gobernando una empresa de alto nivel, la oligarquía dominante tiene asegurado esos puestos, si quieres dejar de ser paria solo puede ser servil adlátere de segunda

 

Publicado por Khamykhaze en 12:38  [57]

Decía yo, grande vuelta he dado, por causa de nuestras hijas estar enfermas muchas veces durante el año. Sabíamos como cuidarlas, pero no curarlas... ¡antes supiéramos! Porque si las supiéramos curar, estaríamos ciertos y seguros de tenerlas siempre con nosotros.

Para seguir un a cierta cronología, es necesario decir que la época del neoliberalismo había comenzado[58]. Nuestras hijas nacieron en la época previa a la denominada globalización de la economía[59], es decir, cuando la teoría que orienta nuestras inversiones y nuestro mercado de trabajo, pasa a ser, mas una vez, de autoría de los propios propietarios de los medios de producción, que se apoderan cada vez más de la circulación de los bienes. No es extraño encontrar propietarios de empresas de teléfonos celulares que no sean también dueños de mercados. La riqueza, en la globalización, como había sido debatido por Marx en su libro histórico El Capital, ya citado y referido antes, se concentra cada vez más en las manos de una minoría. No es extraño que haya acontecido la ya referida guerra contra los Sunitas de Irán, cuando Saddam Hussein[60] quería controlar el petróleo, para su familia y amigos, de Irán, Irak y otros sitios del Golfo Pérsico y así dominar el mundo al ser propietario de una empresa única de la fuerza motora de las empresas, de la alimentación y del resguardo del frío y otras necesidades básicas. Al camino salió de inmediato otro controlador del petróleo del mundo, los Estados Unidos de América, y la familia que, para dominar el petróleo, conquista la Presidencia de la República Norteamericana, La familia Bus y sus aliados se han apoderado de todo el petróleo al conquistar Irán por guerra y mantener allí sus tropas, deshiladas permanentemente por los Sunitas y los Shiitas, con apoyo de los propietarios de petróleo Árabes del Golfo Pérsicos. Encontró aliados poderosos en Europa, como el Gobierno de Gran Bretaña[61] y de Alemania, "colgados" a los Norteamericanos para tener un costo de vida más barata, lo que resultó en la  caída  del Primer Ministro Blair y del Partido Demócrata Alemán. Pero la Alianza comienza a caer, como está referido en el texto on line, referido al pié de página[62] La impopularidad de Bush hijo es muy grande en el mundo entero.

publicado por Carlos Loures às 15:00

editado por Luis Moreira às 00:28
link | favorito
Terça-feira, 25 de Janeiro de 2011

Mis Camelias – 9 – por Raúl Iturra

(Continuação)

MEMÓRIAS DE PADRES INTERESADOS - ENSAIO DE ETNOPSICOLOGIA DE LA INFANCIA

3. - La primera enfermedad

Es siempre la más temida, esa primera enfermedad. Talvez, yo diría que toda enfermedad en un niño, es el tormento de los papás. Si ya apenas sabemos lo que es ser papás, mucho menos podemos saber como diagnosticar y mejorar a nuestros hijos enfermos. El tiempo ayuda a entender las enfermedades de nuestros descendientes. El problema es en medio entre la primera vez que el primer hijo se enferma, y la segunda vez que la enfermedad acontece. Con un segundo hijo, ya es diferente, todas las enfermedades del primero, se reproducen en el segundo, apenas que ya estamos advertidos y el miedo es menor. Pero el miedo es miedo igual: los papás nos sentimos impotentes de defender a nuestros descendientes que tanto amamos y los queremos ver siempre sonrosados y alegres. Es por eso que recurrimos o a la familia o a otros padres, para darnos noticias. El hecho de tener hijos enfermos, ha llevado, en los tiempos de hoy, a formar asociaciones de padres con hijos enfermos, o crónicos o apenas una gripe.

Esas asociaciones no existían en el tiempo en que nuestras hijas eran pequeñas y se enfermaban. Había, como conté en capítulos anteriores, las mamás nuestras, las abuelas de nuestros hijos, para preguntar. ¡Era como un sahumerio! Lo que nuestras madres decían, era un santo remedio.

Nunca olvido el día en que Eugenia, con seis meses de edad, tuvo su primer resfrío. Hicimos, o más bien, yo hice, porque mi mujer era paciente y sabía lo que se podía hacer: esperar, sin embargo decidí realizar dos cosas. La primera, fue llamar por teléfono al pediatra que trataba de nuestra hija, que la había vacunado contra todo tipo de enfermedades, casi como si la hubiera inmunizado contra todo tipo de hechizos, o eso nos parecía a nosotros, o a mí. Me parecía que todo lo que se hiciera, era poco para nuestra primera hija. Nuestro pediatra me parecía un santo, ese médico, por nombre, Ángel Machiavelo, de Viña del Mar, el más afamado y más visitados por los papás que tenían medios para pagar, porque su fama hacía parte del precio de la consulta. No había familia "bien", si no iba a la consulta de este Pediatra. Como padres nuevos y orgullosos, seguíamos la corriente. Cada vez que encontrábamos a alguno de familia o amigos, preguntábamos cuál era su médico pedíatra, y la respuesta era inmediata, el Dr. Machiavelo, por supuesto, m"hijo[44], con un aire de languidez Tenía el poder de curar, ese poder que, desde el día en que fui papá, yo hubiera querido tener. Eran los días en que, padre novato, me maldecía por haberme hecho Abogado y no Licenciado en Medicina, una de mis alternativas al escoger profesión a los 17 años. Las Leyes y el Derecho no curaban a nuestra hija enferma, pero, por lo menos, daba dinero para pagar los médicos. Una tía nuestra, Adriana Carretero del Mudo, era Médica Pedíatra y Directora clínica del Hospital de San Juan de Dios, en Santiago de Chile. A ella recurríamos mucho cuando nuestras hijas se enfermaban. Pero, el dictado de médico, cúrese a sí mismo, no funcionaba, era necesario ir a nuestro pedíatra. Adriana Carretero se había casado con Michael Eckhart, de Viena de Austria, y tenían la única hija, que ellos adoraban. Como nosotros a las nuestras. Entre la dirección de Hospital, el cuidado de la hija y su inmenso amor por su marido y nuestros viajes, no había más tiempo para encontrarse. La última vez que la vi fue, fue en nuestro regreso a Chile en los años 70, nos saludamos con todo amor, me felicitó por mis estudios, respondí que en breve iríamos otra vez a Gran Bretaña para mi doctorado, y ella, en su buen humor, comentó a las carcajadas. " ¡Este Raúl!, Acaba de llegar, y ya se quiere ir de nuevo... Fue la última vez que la vi o he sabido de ella.

Agregó:"hombre, quédense, acá, hacen falta". La única socialista de nuestra extensa familia. Era casi una premonición mía, yo no sabía que iba a tener que volver, en breve, por la fuerza de la historia de Chile, como relato en otro libro.

publicado por Carlos Loures às 15:00

editado por Luis Moreira às 02:51
link | favorito

.Páginas

Página inicial
Editorial

.Carta aberta de Júlio Marques Mota aos líderes parlamentares

Carta aberta

.Dia de Lisboa - 24 horas inteiramente dedicadas à cidade de Lisboa

Dia de Lisboa

.Contacte-nos

estrolabio(at)gmail.com

.últ. comentários

Transcrevi este artigo n'A Viagem dos Argonautas, ...
Sou natural duma aldeia muito perto de sta Maria d...
tudo treta...nem cristovao,nem europeu nenhum desc...
Boa tarde Marcos CruzQuantos números foram editado...
Conheci hackers profissionais além da imaginação h...
Conheci hackers profissionais além da imaginação h...
Esses grupos de CYBER GURUS ajudaram minha família...
Esses grupos de CYBER GURUS ajudaram minha família...
Eles são um conjunto sofisticado e irrestrito de h...
Esse grupo de gurus cibernéticos ajudou minha famí...

.Livros


sugestão: revista arqa #84/85

.arquivos

. Setembro 2011

. Agosto 2011

. Julho 2011

. Junho 2011

. Maio 2011

. Abril 2011

. Março 2011

. Fevereiro 2011

. Janeiro 2011

. Dezembro 2010

. Novembro 2010

. Outubro 2010

. Setembro 2010

. Agosto 2010

. Julho 2010

. Junho 2010

. Maio 2010

.links