Uma das questões mais bizarras cá no burgo é o facto de andarmos sempre a gritar pelos direitos, a descer a avenida, mas quando se trata dos direitos dos cidadãos, das famílias, os mesmos que exigem tudo e mais alguma coisa, as corporações de interesses, são os primeiros a negá-los.
Eu quero que o meu filho vá para uma boa escola. Não pode, tem que ir para a escola lá do bairro que é muito má, mas é a que tem, se quiser ir para uma boa escola , pague, como faz o seu vizinho rico do 5º andar. Mas eu não sou rico, então está resolvido, o seu filho vai permanecer no escalão social em que nasceu e o filho do vizinho vai viver no escalão social onde nasceu. Não há oportunidades iguais para todos.
Eu quero ser tratado num bom hospital mas tenho que ir para o hospital que me coube por má sorte, manhoso, já lá estive, infelizmente, muito mau. Pois é , muito mau mas se quiser outro pague um seguro e vá à CUF, vai ver que enquanto o limite do crédito pagar os tratamentos vocâ vai ser um rei, quando acabar vai para o tal que é muito mau.
E, se eu precisar de apoio social ou a minha família? Vá lá ao bairro, é mau mas é melhor que nada. Mas o meu vizinho conseguiu meter os pais numa boa associação, eu não posso? Não, o seu vizinho que é rico tem uma casa na linha e lá os lares são óptimos, deu o endereço de lá, você é que não, só se for para o"Domus" dos Mellos, 100 mil euros à cabeça e 2 mil euros/mês. Não tem? Vai para o mauzinho do bairro.
É, assim, que os estatistas que se dizem de esquerda (tão conservadores como os da extrema direita) vêm a igualdade de oportunidades. Vão enterrando os mais pobres, ainda em vida. Então, e se eu avançar com um bom lar, onde trato bem as pessoas, todos nos conhecemos, está ali mesmo à porta, o utente paga o mesmo ou menos que nos lares do governo? Poder, pode, mas já sabe o seu lar é para ricos, o pobre não pode escolher.
É, fácil, perceber que esta filosofia leva a que os maus hospitais, os maus lares, as más escolas não têm razão nenhuma para melhorarem. Serão sempre maus e estarão sempre cheios de pobres que não lhes podem fugir.
" Não se trata de financiar colégios privados ou escolas públicas, mas sim do direito à educação" diz Passos Coelho. Trata-se de quê?
" De saber se as pessoas que precisam de aceder a serviços de educação, têm ou não têm um bom serviço. Se é prestado por instituições do estado, escolas públicas, excelente. Se as pessoas preferem uma escola privada, que não sai mais cara e é igualmente boa, ou melhor que a escola pública, que o façam. Não se trata de financiar colégios privados ou escolas públicas, mas sim do direito à educação e é isto que tem que ser avaliado: na educação, na saúde, no apoio social. Conclusão: temos de mudar a filosofia com que olhamos a sociedade" diz Passos Coelho.
Há alguém mais conservador que os que apoiam a existência de más escolas, maus hospitais e maus lares? Que contribuem para que os pobres frequentem más escolas, maus hospitais e vejam os pais em maus lares? Não há! Negam aos pobres o direito de escolha, o direito de ter as mesmas oportunidades dos ricos, o direito de ascender socialmente que, note-se, se consegue frequentando boas escolas, furtando-se ao pobre e mau ambiente em que nasceram. E, as empresas públicas que pagam muito acima de todas as outras empresas? Estão cheias de filhos de família!
O Estado decidiu, está decidido, vais ser pobre para toda a vida! E há quem concorde ! De esquerda!
MEMÓRIAS DE PADRES INTERESADOS ENSAIO DE ETNOPSICOLOGIA DE LA INFANCIA
(Continuação)
6. - Una reivindicativa.
Desde el día de su nacimiento, hasta donde mi memoria alcanza, de nuestras dos Camelias, una de ellas era prácticamente la heredera de mis objetivos de organizar Sindicatos. Solo sabiendo la ley, es que ella podía reivindicar esa organización. En su tierna infancia, saber de la ley era mucho. O lector puede apreciar las dificultades si lee la nota al pié de página, que es para Políticos, Dirigentes, Abogados, Sindicalistas y Unión de Sindicatos.[127] No sólo reivindicaba sus derechos de hija, como he relatado en el capítulo anterior, lo que reivindicaba eran derechos de ser una hija especial. Había otras leyes, que, si en esa edad tan joven pudiera leer, iba a apreciar más, como los Derechos de la Infancia, legislado por la ONU[128] Una hija mimada, una hija con mejor tratamiento que su hermana mayor. En fin, quería siempre mimos del papá y de la mamá y, cuando no los tenía, se enojaba e inventaba algún tipo de enfermedad o de indignación. Había esa terrible competencia con su hermana mayor que, como tenía más conceptos e ideas por haber comenzado a vivir y a entender casi seis años antes que ella tenía otros recursos: sabía danzar, tocar la flauta, inventar piezas de teatro, en las que Eugenia era siempre el personaje central. Estas ideas de Eugenia, de ser central, me hacen recordar mi propia infancia, época pasada ya hace muchos años. Como tenía muchos hermanos y los hijos de las empleadas de casa, disponía de un contingente de seis personas para hacer obras de teatro, en las que, normalmente, yo era el personaje central. Las piezas de teatro eran escritas por mí, muy centradas en mi ego, piezas, en consecuencia, egoístas, dónde yo quería ser siempre el bueno de la película.. Después de siete años de psicoanalices, mi analista me hizo pensar que no era falta de cariño, era apenas una competencia para, entre tantos como éramos, no pasar desapercibido. El problema central de mi infancia, era el hecho de ser responsable por los más pequeños de esta familia aglomerada de niños. No sólo los de casa, como los primos que nos visitaban porque sí y porque no. Vivíamos en una quinta muy aislada, lejos de la ciudad y con playa exclusiva.
Un lujo que hoy no existe. Lo que me hace recordar otro hecho, ese regalo que el papá quería hacerme, un automóvil, con la condición de llevar y traer a mis hermanos muy temprano de mañana y traerlos de vuelta a las horas convenientes para ellos. Regalo que nunca acepté, era muy pesado, éramos de diferentes edades, teníamos horarios diversos y la alegría que siempre tenía de almorzar en casa de las hermanas de mi madre con mis primos, o de mis amigos, se esfumaba al quedar a cargo, más una vez, de niños que yo debía cuidar, de nuevo. Eran los hermanos y el hijo de una hermana de nuestra madre, que vivía con nosotros. Y la alegría que yo tenía de ir en lo que en Chile se llama micro, es autobús de las siete de la mañana que mi padre había proporcionado para los hijos de los trabajadores de su empresa y las señoras de algunos de ellos, que trabajaban en la vecina ciudad de Valparaíso. Señoras que eran mi delicia, siempre hablábamos, me contaban historias de sus familias, ese placer de madrugada que no quería perder, especialmente con la compañía de nuestro primo Marcelo. Era una armonía sin narración. A la vuelta, tarde ya, me acompañaba mi amiga del alma, la Irmita que estudiaba en el colegio donde nuestra madre estudió, las monjas de María Auxiliadora, muy cerca de mi colegio. Era la nieta de una grande amiga, Rosalba Mella, que, por causa de la muerte de los padres de mi Irmita, forma muy chilena de referir un nombre en Chile, es siempre en diminutivo, porque su nombre real era Irma Ramírez Mella, pero en Chile diminutivos y apodos son muy comunes. Irma y yo hablábamos todo el camino de vuelta a nuestro sitio de Laguna Verde, donde ella vivía con Rosalba y su hermano Jorge. Halábamos sin parar, hasta el punto de enloquecer al chofer del bus de estudiantes.
Ellos no podían llamarme la atención, yo era el hijo del patrón, a pesar de que, en esos tiempos, ni me daba cuenta de las diferencias sociales. Especialmente porque mi Irmita me enseñaba matemáticas y castellano. Con ella hicimos teatro de verdad en Laguna Verde y en un teatro de Valparaíso, como he narrado en otro libro mío. Rosalba tenía solo un problema, para curar su soledad y la muerte de sus descendientes, que curaba con lo que podía. Muchas veces iba a casa de ella y me decía mi Irmita que no me podía atender porque, su madre, como llamaba a Rosalba, estaba con dolor de cabeza. Más tarde en la vida supe de éste problema, a nadie conté, pero lo hablamos con Irma y la apoyé lo más que podía. Una amiga del alma ni se denuncia ni se abandona. Si la gente, como dicen por ahí, supiera de las enfermedades de Rosalba, su reputación iba a quedar por el suelo y podría perder el trabajo de cuidar de nuestras casas, que tanto necesitaba para pagar a los Salesianos, las Monjas de Irmita, los Padres del Colegio Salesiano de su hermano Jorge. Eran, como se dice en Chile, personas de buenas familias y la Abuela Rosalba se propuso en dar la mejor educación a los dos. Irmita ayudó, dando explicaciones en la noche, al volver del Colegio, más tarde de la Universidad, donde se formó en Profesora de Lengua Castellana. Irmita tenía ese don de transmitir el saber a otros, ese definido por mí, el proceso de enseñanza e aprendizaje, en hoyitos textos míos. Yo aprendí con ella, y, para pagar esa grande deuda del saber, nuestro padre le dio empleo a su hermano Jorge en la Industria que él mantenía en Laguna Verde.
Nada de esto pasaba con nuestras hijas. Eran ideas de Eugenia, siempre la Reina, y Camila, su esclava. Esta relación, que era apenas una representación, le hacía mal a Camila. Gloria y yo nada dimos, cada una estaba en su derecho, pero aplaudíamos de forma igual a la creadora y a su fiel seguidora que, muchas veces, se dormía esperando entrar o en ballet de Scherezade del compositor ruso Nicolai Rimsky-Korsakov[129], esa música aprendida de nosotros por tanto oírla, Gloria adoraba esa música y fue ella que la instiló en la mente de nuestras hijas. Cuando Camila se dormía, ¡válgame Dios si alguien la despertara! La rabia duraba días. Ya adulta, Camila era siempre le última en despertar. Adoraba acostarse muy tarde y dormir toda la mañana, cuando era posible. Parque en la Universidad de Sussex, donde estudió, debía estar muy temprano en clase, como en París, en La Sorbonne, Universidad que debía asistir para completar su curso de Ecología de cuatro años. Ir a París a estudiar, era parte de la formación de una investigadora que debe andar siempre en otros sitios para salvar especies de árboles en extinción, como ya he narrado antes.
Camila siempre tuvo un trato especial. Por causa de mal entendido entre su madre y yo, tuve un día, que salir de casa, para que las niñas no sufrieran lo que nosotros sufríamos. éramos muy adultos para colocar es fardo tan pesado en las emociones de nuestras hijas. Fue necesario que yo saliera de casa y Gloria comenzara a trabajar como Arquitecta de Interiores en una Empresa fuera de la ciudad de Cambridge. Las famosas enfermedades de Camila comenzaron a desaparecer. Sin embargo, cuando estaba realmente enferma, era ella que quedaba en casa y recibía al médico que su madre llamara para atenderla. Ese tratamiento especial, se lo ganó sola. Fue una hija especial, sea porque se cuidaba sola, o porque para entretenerse leía dos libros al mismo tiempo. Nunca olvido esos días que pasaban conmigo en Portugal: Camila ni veía el campo de la aldea de São Joao do Monte, que yo estudiaba en las partes altas de Portugal: estaba siempre con sus dos libros a leer, leer, leer[130]. Siempre nos acompañaba mi amiga del alma, mi colega en la docencia, que estaba en mi grupo de investigación Maria José Beca Maranhão[131]No dejaba de reír y de tentar presentarla a los vecinos de la aldea, esa amiga casada sin hijos, que prácticamente adoptara a las nuestras como hijas suyas. Vivíamos en la Villa de Nelas[132], en una casa antigua arrendada por mí, y Maria José, en casa de amigos enfrente de la nuestra, la casa del Barón de Nelas, los Pais de Brito[133]. En cuanto ella usufructuaba de la riqueza de los Barones, yo sufría la pobreza de mi vecino y amigo, el Duque de Bragança[134], candidato a la corona de Portugal, si la República pudiese fallar, como en Francia Durante el Siglo XIX. familia real, con sus bienes, que eran muchos, todos confiscados y pasados a la categoría de patrimonio nacional.
. Ligações
. A Mesa pola Normalización Lingüística
. Biblioteca do IES Xoán Montes
. encyclo
. cnrtl dictionnaires modernes
. Le Monde
. sullarte
. Jornal de Letras, Artes e Ideias
. Ricardo Carvalho Calero - Página web comemorações do centenário
. Portal de cultura contemporânea africana
. rae
. treccani
. unesco
. Resistir
. BLOGUES
. Aventar
. DÁ FALA
. hoje há conquilhas, amanhã não sabemos
. ProfBlog
. Sararau