En la familia de María Cecilia no es este el caso. Es bien peor. Existe la fuerza y no el cariño y la seducción amorosa, gentil, libre. Dice nuestro sujeto de estudio que: “ T: ¿Qué tipo de vigilancia hacían tu papá y tu mamá sobre Uds.? Respuesta: Mi papá ninguno, él se iba cuando había estas fiestas, en la mañana, huía de los bailes que siempre duraban dos días. Entonces mi papá se iba el sábado en la mañana y volvía el día siguiente; mi mamá en Botalcurta nos llevaba un rato al baile y nos devolvía muy luego.”[Textos sintetizados] María Cecilia conoce su filiación y eso la ayuda a orientar su pensamiento Ella usa su saber para relacionarse afectivamente con la descendencia: no ama al hijo hasta que éste ya crecido, la seduce con su comportamiento agradable con sus hermanas, este ya crecido la encanta; y adora a sus hijas, condición que coloca a su compañero Roberto para tener más hijos: casarse, y casan en 1992, antes de nacer la primera hija. Una relación que dura como adulterio desde 1978, pero que ella así no lo define, hasta sentirse señora casada, capaz de opinar y organizar la casa. Es el matrimonio que permite este cambio de comportamiento. Las ideas de María Cecilia están contenidas en los textos legales citados, que ella no había leído, pero que sabía por haber estudiado la materia de Educación Cívica y haber tenido experiencia con las leyes. Nosotros, podemos analizarlo a partir de textos de la página web: http://es.wikipedia.org/wiki/Filiaci%C3%B3n#Tipos_de_filiaci.C3.B3n.
Dos ideas pasan por mi cabeza, al analizar estos hechos de la entrevista con María de Botalcura. Una, la niña, como todo ser humano, tenia deseos eróticos, que manifiesta no apenas en las relaciones incestuosa, de abuso, con el silencio sobre ellas, en su forma de entender el Catecismo: libertad para escoger. Hechos, en contraste con el dicho o con lo pensado.que fueran estudiados y publicados por Sigmund Freud en sus ensayos de 1906, On sexuality, publicados originalmente en Austria, pero traducidos al Inglés de inmediato pelo impacto que causaran y por las problemáticas de la denominada II guerra mundial del Siglo XX[1]. Este tipo de análisis que inaugura Freud es sorprendente para la comunidad científica, especialmente médica, que ve nacer en este texto, como en el de 1917, o en los de Charcot y Freud de 1885, e que su discípula Melanie Klein usa y expande en 1939, y más tarde el estudiante británico de Melanie Klein, Wilfred Bion profundiza en 1966: Social Experience[2]. La importancia del análisis de Bion, es la de decir que todo ser humano tiene sentimientos eróticos desde el 4º mes de embarazo de la madre, hasta su muerte. María de Botalcura está entre estos seres humanos y deja correr libremente su sexualidad. María Cecilia entiende, por haber vivido la experiencia, entre la primera edad definida por Bion y sus cinco años. Existe un gran deseo por las personas que son cariñosas y se huye de los que son duros emotivamente y sienten miedo de la herida que cause a sus sentimientos el abuso sexual o el manoseo de su cuerpo contra su voluntad. Lo que un infante de esa edad hace, es o huir del sitio en que siente que se le hace daño, o simplemente, como desarrolla Barudi en el libro citado de 2005, la herida emotiva es guardada e surge en la pubertad como un trauma que debe ser sicológicamente tratado, como acontece con Cecilia, que está bajo tratamiento a los 39 años. Lo más importante de la hipótesis Bion, discípulo de Melanie Klein y fundador de la Escuela Inglesa de psicoanálisis, es que a los cinco años el ser más nuevo comienza a entender lo que el llama la “religión del mundo”, es decir, el respeto y la ética que existen entre los seres humanos y comienza a “cobrar” la deuda con le tienen, con comportamientos de desprecio a las personas. No es en vano que Cecilia gusta de ir sola a la casa de sus abuelas, a la casa de la playa, detesta jugar con sus parientes y vecinos, excepto con sus hermanas que no la han herido sexual o emotivamente. Y se aísla a poco a poco, creando una vida social, cultural y económica, que le pertenece. Es a los 4 años que se va de la casa para la de la madre de su padre, dónde no existen los seres humanos que la han traumatizado. Es lo que Boris Cyrulnik, el moderno Bion de Francia, denomina resiliencia o esa infinita capacidad de construcción humana. El concepto de resiliencia, refiere la capacidad de entender la interacción humana, de forma directa y sin rabia o maldición, o entenderla a su manera, creando una psicopatía que permite ver el mundo con los colores que la persona dibuja o viste. El ejemplo más claro es la genealogía que Cecilia hace a nuestro pedido: no es un genograma, no es lo que ella habla en las entrevistas o conversaciones: una colaje de generaciones un conjunto de grupos genealógicos separados, todos ellos parientes consanguíneos o por afinidad, del cual ella no solo se excluye, bien como coloca a su propia familia lejos de las otras. Las genealogías que fabrica, son burbujas de seres humanos, a los cuales les falta la línea que indique el parentesco. La sábana mide u metro e medio de largo, por un metro de ancho y tiene por lo menos 10 genealogías levemente entrelazados, hay los que tienen fechas y nombre, como también los que ella excluye, a pesar de ser sus congéneres. La genealogía expresa cómo entiende la realidad suya y social. También, por ser así la realidad para ella: no un conjunto de interacción solidaria, bien como un grupo de seres humanos que debían tener una cierta coordinación entre ellos.
Es lo que hace recordar la obra de Cyrulnik: los pequeños villanos, son un grupo de canallas que quieren represalia para quien recuerda ser su enemigo emotivo o alimentar (Bion, 1966). Cyrulnik se basa en una historia de un grupo de patos, entre los cuales hay un cisne; los patos en pequeño, son lindos, el cisne no lo es, especialmente si es negro, siendo así que los patitos son crueles, lo amenazan, lo persiguen, lo aíslan. Como acontece entre los adultos, que olvida que hasta la edad de cinco años, el pequeño busca revancha para quien él/ella, siente que le hace mal. Además, Cyrulnik explica que son aves villanas, en cuanto los adultos piensan ser diversiones que el pequeño hace para estar bien entre los adultos. Con todo, y observado de cerca, es posible ver las venganzas que planean y sobre quien las harán recaer[3]. Normalmente, son venganzas por causa de estar obligados a tener un comportamiento adulto en una edad muy temprana: formas de comer, relaciones emotivas de cortesía con personas de las que un pequeño se quiere apartar, o ser amable, de quien se tiene miedo, por experiencias que han acontecidos en la más tierna infancia. Es el caso de Cecilia, una niña, como se dice hoy en día, abusada, violada se ha dicho siempre, a la edad de cinco años por un tío de ella, hermano de su madres, que tenía 20 años más que ella. La violación, en la época que acontece a María Cecilia, acontece con engaño y bajo la ley de Derecho Penal de 1875, que castiga con prisión, como fue referido en nota de pié de página. Con engaño, la hace sangrar en un potrero y le prohíbe contar estos hechos a nadie. Está en un sitio sin salida: si dice, en busca de consuelo y apoyo emotivo, sería castigada por la madre y los otros adultos de la casa. Si refiero adultos, es porque a sus ojos y en su entender, el pequeño tiene siempre la culpa en estos casos; si no dice, tiene que guardar para sí el dolor y aceptar la continuidad del hecho en contraste con lo dicho, pensado y acontecido hasta los ocho años de edad. Este es la resiliencia de Cecilia a lo largo de su infancia[4], su capacidad de defenderse y de crecer, aun cuando sea muy niña.
[1] Freud, Sigmund, (1905, Vienna), 1953: Three essays on the theory on sexuality. Vol. VII, Hoggart Press and the Institute of Psycho-Analysis, London.
[2] Charcot, Jean Martin; Freud, Sigmund, 1885: The neurological approach to hysteria, ensaio retirado de la Internet, de la página Web: http://www.google.pt/search?hl=pt-BR&q=Freud+Charcot&btnG=Pesquisa+Google.
Bion, Wilfred Reginald, (1963) 1984: Learning from Experience, Karnac, Londres y Nueva York, 6ª Edición, 2004. O Website sin texto: http://scholar.google.com/scholar?q=author:"Bion"%20intitle:"Learning%20from%20Experience"%20&hl=pt-BR&lr=&oi=scholarr.
Cyrulnik, Boris, 2001, Les vilains petit canards, Editions Odile Jacobs, Paris; hay traducción portuguesa por el Instituto Piaget y Castellana, por Alianza Editorial, todas del mismo año.
[3] Cyrulnik, Boris, 1993: Les nourritures affectives, Editions Odile Jacob, Paris. Ver Alianza para versión Castellana; 2003, Le murmure de fantômes, Odile Jacob, Paris, hay versión portuguesa en Temas e Debates: temas@temasdebates.pt. Ver Editorial Alianza para versión Castellana.
[4] Violación: Art. 361 La violación de una mujer será castigada con la pena de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado medio.
Se comete violación yaciendo con la mujer en alguno de los casos siguientes:
1 Cuando se usa de fuerza o intimidación.
2 Cuando la mujer se halla privada de razón o de sentido por cualquier causa.
3 Cuando sea menor de doce años cumplidos, aun cuando no concurra ninguna de las circunstancias expresadas en los dos números anteriores.
En el caso del número 3.° del inciso anterior, la pena será de presidio mayor en su grado medio a máximo 3
. Ligações
. A Mesa pola Normalización Lingüística
. Biblioteca do IES Xoán Montes
. encyclo
. cnrtl dictionnaires modernes
. Le Monde
. sullarte
. Jornal de Letras, Artes e Ideias
. Ricardo Carvalho Calero - Página web comemorações do centenário
. Portal de cultura contemporânea africana
. rae
. treccani
. unesco
. Resistir
. BLOGUES
. Aventar
. DÁ FALA
. hoje há conquilhas, amanhã não sabemos
. ProfBlog
. Sararau