Domingo, 17 de Abril de 2011

“Yo, María del Totoral” - Ensayo de Etnopsicologia de la Infancia – 12– por Raúl Iturra

www.odisea.ucv.cl/download/documentos/2%20medio/unid%203/mujer_chile.doc

 

Hablar de las mujeres en América Latina, es referirse a un tema complejo. La mayor parte de la población femenina, está sujeta a la parte masculina, especialmente en Chile. Fue recientemente, en los años 40 del Siglo XX, más exactamente desde 1949, bajo el Gobierno del llamado Presidente traidor, Gabriel González Videla, que el Congreso de Chile reformuló el Código Civil y emancipó a la mujer y la igualó al hombre en derechos, libertades, capacidad de comerciar, actividades dentro y fuera del matrimonio. Era, prácticamente considerado, que, ser mujer, no era ser persona. No apenas en el Derecho Civil, bien como en el Derecho Canónico. En el Derecho Civil, votar en elecciones públicas, apenas fue otorgado a la mujer en 1949. Los puestos de mando y de jerarquía, fueron siempre de los hombres. Hubo apenas una mujer que, a seguir las libertades de sufragio, fue votada Senadora: María de la Cruz, por el PAL (Partido Agrario Laborista), la primera chilena en el Gobierno de la República, hoy ya fallecida. El sistema legislativo, bicameral, con Senado y Cámara de Diputados, era comandado por los hombres, hasta el día de 1953, cuando el Presidente de Chile, Carlos Ibáñez del Campo, apoya la candidatura de la citada María de la Cruz. Ganacon una larga votación: la mujer chilena estaba deseosa de colaborar en lo que era de ella también. Fue así que el Código Civil tuvo otra transformación en 1990, en relación con la herencia. La herencia de la viuda, más baja que la de sus hijos, pasa a ser igual a la de los descendientes directos y no apenas una cuarta parte de la riqueza. Es lo que hace decir a un Presidente anterior a Ibáñez, Pedro Aguirre Cerda, en los años 39 del siglo pasado[1]: prácticamente, hay varias mujeres que luchan por la Independencia de Chile, como es el caso de Doña Paula Jaraquemada[2].

 

 

Ésta es la realidad de muchas mujeres que deben luchar no solo para no ser abusadas legal, civil, canónica y, lo más pesado para ellas, sexualmente. Bien como para ganar sus derechos a la igualdad a los hombres. Es el caso de María Cecilia Poblete[3], el centro de este ensayo, que lucha, ya adulta, por los derechos humanos del sexo femenino. Aún más, la dedicación de su vida es la de trabajar junto con su compañero primero, marido después, y administrar, para analizar con cierta latitud los cambios que se operan en su vida personal y cronológica, entre los 5 y 39 años. Una Paula Jaraquemada del siglo XX para el XXI.

 

 


[1] Aguirre Cerda, Pedro, Presidente de Chile entre 1938-1941, discursos de 1939 a 1940: una síntesis en esta frase: percibía a la mujer integrada en el orden tecnológico imperante de la sociedad chilena, como un ente tan productivo como los varones. Y estaba muy consciente del papel de la mujer en las labores productivas. Por ello, este Presidente Abogado y escritor, como autor consideraba que la mujer debía participar también de los otros niveles sociales y políticos aún vedados para el género femenino, especialmente el derecho a voto, para incorporar así, definitivamente a las exponentes del género, a la vida política del país. Por ello, convida a Elena Caffarena y a otras destacadas mujeres de la vida pública, para elaborar el proyecto de derecho al voto femenino. Este pedido de Aguirre Cerda a las mujeres destacadas del Chile de los locos años 30, es un reconocimiento a la participación de la mujer en la historia republicana de nuestro país, que se remonta a la época de la Independencia con los esfuerzos de Xaviera Carrera, Paula Jara Quemada, Luisa Recabarren y otras, las cuales desempeñaron un rol destacado en el proceso de la emancipación de nuestro país. La historia está relatada en la página web:  http://www.critica.cl/html/zenobio_08.htm. Aguirre Cerda también tiene otras palabras de elogio para la mujer: su percepción de la condición femenina, era muy avanzada para su tiempo y la veía plenamente como un sujeto poseedor de delicadeza, de ternura y como fuente nutricia de maternidad. Su base son la dulce mujer con quién casara, Doña Juanita Aguirre Luco, su amistad con Gabriela Mistral y hechos históricos acontecidos en el Siglo XIX, cuando mujeres sin derecho a voto aún, se presentan a sufragar: no es extraño, que esa actitud de valentía y decisión de la mujer chilena, emerja otra vez, luego de asentadala República de Chile en el concierto de las naciones progresistas; como por ejemplo en 1876, en las ciudades dela Serena y San Felipe, cuando algunas damas, se presentan a sufragar para ejercer su derecho constitucional, con una manifiesta intención de apoyar el voto liberal.(1) Ello provoca la ira de los conservadores de esa época; quienes, para evitar nuevos vacíos legales, sugerirán algunos años más tarde, en 1884, una reforma constitucional que concede este derecho solo a los hombres. Similar esfuerzo realiza también en el plano profesional y científico otra mujer del Chile decimonónico: Eloísa Díaz, quien logra ingresar a la universidad, titulándose de medico en 1883. Dicho evento es el inicio de la entrada a la universidad de las exponentes del género femenino, aunque aún, no sin dificultad. Hay más datos en la página web referida antes.

 

[2] Paula Jaraquemada, 1768-1830. Después del llamado desastre de Rancagua, cuando en la guerra de la Independencia, el General Libertador de Chile, Bernardo O’Higgins, toma asilo con sus soldados en la Hacienda de esta Dama de la Aristocracia  de Chile - aún no se  había creado la nacionalidad chilena no la jerarquía de criollos, lo que acontece apenas en 1829 con el Director Supremo Bernardo O´Higgins, como eran llamados en ese tiempo a los que presidían la República - y da asilo a los soldados derrotados y al General; cuando las huestes españolas entran en busca de prisionero, ella propia y con una pistola en la mano, sale a las puertas de la casa y dice: Esto es propiedad privada y aquí no entra nadie sin mi permiso, y ese permiso no lo otorgo. Es uno de los ejemplos de Aguirre Cerda, que también recuerda a otra aristócrata guerrillera, D. Javiera Carrera Verdugo, hermana del Primer Director Supremo de Chile, José Miguel Carrera, y su hermano, un revoltoso, José Manuel. La página web dedicada a ellas y a otras y a otras mujeres que luchan ya en ese tiempo por ellas y su pueblo, es:  http://www.google.pt/search?hl=pt-BR&q=+Hist%C3%B3ria+de+Chile+Paula+Jaraquemada&btnG=Pesquisar Junto a sus hombres - transformados ahora en soldados -, Paula Jaraquemada concurrió a las batallas porla Independencia de Chile dela Corona de España, en persona y con su personal.

 

[3] Normalmente, en las formas de hablar chilena, la l se cambia por r y no es nada extraño que María Cecilia sea llamada Pobrete en muchos casos, hasta en el texto que tengo retirado de la grabación por una Secretaria que también habla de Pobrete. Esta palabra quiere decir un ser humano que carece de medios para subsistir, no es un apellido.

 

 

publicado por João Machado às 14:00
link | favorito

.Páginas

Página inicial
Editorial

.Carta aberta de Júlio Marques Mota aos líderes parlamentares

Carta aberta

.Dia de Lisboa - 24 horas inteiramente dedicadas à cidade de Lisboa

Dia de Lisboa

.Contacte-nos

estrolabio(at)gmail.com

.últ. comentários

Transcrevi este artigo n'A Viagem dos Argonautas, ...
Sou natural duma aldeia muito perto de sta Maria d...
tudo treta...nem cristovao,nem europeu nenhum desc...
Boa tarde Marcos CruzQuantos números foram editado...
Conheci hackers profissionais além da imaginação h...
Conheci hackers profissionais além da imaginação h...
Esses grupos de CYBER GURUS ajudaram minha família...
Esses grupos de CYBER GURUS ajudaram minha família...
Eles são um conjunto sofisticado e irrestrito de h...
Esse grupo de gurus cibernéticos ajudou minha famí...

.Livros


sugestão: revista arqa #84/85

.arquivos

. Setembro 2011

. Agosto 2011

. Julho 2011

. Junho 2011

. Maio 2011

. Abril 2011

. Março 2011

. Fevereiro 2011

. Janeiro 2011

. Dezembro 2010

. Novembro 2010

. Outubro 2010

. Setembro 2010

. Agosto 2010

. Julho 2010

. Junho 2010

. Maio 2010

.links