MEMÓRIAS DE PADRES INTERESADOS - ENSAIO DE ETNOPSICOLOGIA DE LA INFANCIA
(Continuação)
Notas 101 a 120
[101] Hay un comentario de Alejandro Espíndola, en línea, que voy a reproducir completo: ¡Sesgada está la historia en este país!.. Señores, y digo sesgada porque nada se da a conocer en los colegios sobre el genocidio, abuso, humillación y usurpación de territorios ocurrido hace 514 años atrás.
No tenemos nada que celebrar!, porque el 12 de octubre de 1492 comienza la invasión que hasta hoy tenemos que soportar con sus graves consecuencias que han ido sufriendo nuestros pueblos andinos.
¿ De qué descubrimiento nos hablan del 12 de octubre de 1492?!, si lo que en verdad sucedió fue el "Descubricidio de América" más de 60 mil hermanos indígenas masacrados en todo el continente. ¿ Es eso digno de celebración? Mientras muchos lo celebran como el Día de la Raza, se enorgullecen en mostrar y festejar el folclore latinoamericano, sin embargo, para nosotros esta fecha no es más que el recordatorio del comienzo del racismo expandido en todo el continente y, que hasta ahora, se siente en el país. Pues el racismo fue adoptado por el criollo peninsular, porque él se consideraba superior a nuestros hermanos aborígenes, se consideraba con derecho a prevalecer sobre ellos, a las que inclusive se creyó con derecho a perseguir y extinguir… eso es Racismo!
Hoy nuestros pueblos andinos sufren las consecuencias del denominado racismo que heredó el Estado chileno, esto se ve reflejado en las políticas que prevalecen en el gobierno, como ausencia de reconocimiento constitucional de nuestros pueblos, la ausencia de reconocimiento del convenio internacional de OIT 169 que habla sobre la protección de los derechos sociales y económicos.
Chile posee un racismo y una intransigencia hacia los pueblos indígenas, ha sido oídos sordos a las demandas de autonomía, pues se nos hace necesario tener el control para asuntos en materia de territorio y recursos naturales, que al menos se nos tome el parecer en las decisiones importantes que ocurren en nuestros lugares de hábitat, nuestras comunidades. Pues podemos ver cómo nuestros territorios ancestrales han sido entregados a manos de mineras transnacionales y al mundo tecnológico en pos del desarrollo del país. ¿ De qué desarrollo nos hablan?, si hoy las mismas ciudades de Antofagasta y Calama no se ve reflejado un progreso con las ganancias del cobre, sus calles y poblaciones siguen siendo las mismas. Peor aún para nuestros pueblos, porque ellos cercanos a las mineras, éstos les succionan las aguas de las ñapas subterráneas provocando así la sequía de la flora y el exterminio de la fauna y de nuestros hermanos indígenas. Esto es la prueba del racismo exacerbado al querer extinguir nuestros pueblos con la extracción de sus aguas pues el agua es vida y sin agua no hay vida.
Recordemos lo que dijo la Presidenta Michelle Bachelet hace tres días atrás en el foro del "Bicentenario 2006" que trata de debate y reflexión para examinar la realidad cultural, social política y económica del país; ella dijo: "Mientras más conozcamos lo que nos pasó, podremos luchar mejor por lo que no queremos que vuelva ocurrir"; y yo me pregunto, ¿realmente están preocupados de los que les pasó, de la historia, de nuestros pueblos?, si aún existe una historia tergiversada en los colegios cuando se habla del Descubrimiento de América, pues creo que aún enseñan el "Encubrimiento de América", sólo en el año 92 el censo del país reconocía algunas etnias y en el 2002 integró a otras más. Hace pocos meses el senado aprobó la existencia de la etnia diaguita. ¡Es de esa manera que ellos existen! Nuestros pueblos han permanecido en estos territorios por más de 11 mil años. "Revisar la historia para que no vuelva a ocurrir lo que no queremos", como lo dijo la Presidenta Bachelet, es también querer mirar introspectivamente el país, el querer luchar por una democratización por la democracia porque "la integración no se logra cuando se funde en masas, se consigue cuando los otros respeten su identidad cultural, porque ésta les parece compatible con la pertinencia a una sociedad común, vale decir, que sólo se está integrado cuando es aceptado como tal, cuando su diferencia es reconocida como un enriquecimiento a la sociedad ", esa sociedad es la que hace falta hoy, sin los rebrotes del racismo del siglo XXI. Retirado del sitio electrónico: http://lickancabur.blogspot.com/2006/12/12-de-octubre-dia-de-la-raza-o-dia-del.html
[102] En el siglo XIX, al celebrarse el cuarto centenario del descubrimiento, un real decreto firmado en el monasterio de la Rábida el 12 de octubre de 1892 (bajo la regencia de doña María Cristina de Habsburgo) expresaba el claro propósito de instituir como fiesta nacional el aniversario del día en que las carabelas de Colón llegaron a las Indias. Pero el establecimiento definitivo se daría más tarde.
Durante la Primera Guerra Mundial las relaciones hispano-argentinas no estuvieron exentas de la conocida "política de gestos" y agasajos mutuos. Dentro de esta política puede ser considerada la promulgación por parte del gobierno argentino (a cargo del presidente Hipólito Yrigoyen en su primera presidencia) del decreto del 4 de octubre de 1917. Este decreto instituyó el 12 de octubre como "Día de la Raza" y declaró ese día como "Fiesta Nacional". Logró además la adhesión de casi todas las naciones americanas, incluyendo Estados Unidos.
El Día de la Raza fue instituido para unir aquellos pueblos o países que tienen en común la lengua, el origen o la religión. Se puede considerar entonces esta fecha como ocasión para detenerse a pensar y ver que las naciones americanas deben ser plurales en lo cultural, lo étnico y lo racial. Retirado del texto de la página electrónica: http://www.mendoza.edu.ar/efemerid/10_raza.htm#origen , texto que también dice: El Día de la Hispanidad es una conmemoración propuesta inicialmente en España hacia 1915 y secundada por los países hispanoamericanos, celebrada el 12 de octubre. Retirada de la misma página electrónica ya citada, del Blog webmaster[arroba]mendoza.edu.ar
[103] En la Enciclopédia en línea, dice: Ulster é o nome dado a uma das quatro províncias históricas ou tradicionais da Irlanda, dividida em nove condados, dos quais seis, atualmente, localizam-se na Irlanda do Norte e três na República da Irlanda. A província não possui funções administrativas.
A Irlanda do Norte é freqüentemente mencionada como Ulster ou província do Reino Unido, estes termos podem causar confusão, uma vez que uma parte da província histórica do Ulster faz parte da República da Irlanda. El texto está en luso brasilero, que no traduzco ni modifico, para no perder ligaciones con otras informaciones asociadas a la historia del Reino Unido, especialmente a la Provincia de Ulster. La información ha sido retirada de: http://pt.wikipedia.org/wiki/Ulster
[104] O Reino Unido da Grã-Bretanha e Irlanda do Norte (habitualmente referido apenas como Reino Unido) é um país[1][2][3] e um estado soberano[4] formado geograficamente pela Grã-Bretanha e ilhas adjacentes e pelo nordeste da ilha da Irlanda, sendo limitado a norte e a oeste pelo Oceano Atlântico, a leste pelo Mar do Norte, a sul pelo Canal da Mancha, que o separa do resto da Europa, e a oeste pela República da Irlanda (única fronteira terrestre) e pelo Mar da Irlanda.
O estado é formado por quatro nações: Inglaterra, Escócia, País de Gales (ilha da Grã-Bretanha) e Irlanda do Norte (ilha da Irlanda) além de territórios que não pertencem a nenhuma destas nações, como a Ilha de Man e as Ilhas do Canal (ou Ilhas Anglo-Normandas), e várias possessões espalhadas pelo mundo: Gibraltar (no sul da Península Ibérica, as Bases Britânicas Soberanas (no Chipre), o Território Britânico do Oceano Índico (na Ásia), a ilha de Santa Helena (no Oceano Atlântico na plataforma continental africana), Bermudas, Ilhas Caymans, Ilhas Virgens Britânicas, Montserrat, Turks e Caicos, Anguilla, Ilhas Malvinas (Falklands) no continente americano e Pitcairn (na Oceania). Información retirada de: http://pt.wikipedia.org/wiki/Reino_Unido
[105] La Enciclopédia livre define así: Commonwealth of Nations (Comunidade das Nações) é o nome em inglês de uma associação de territórios autônomos, mas dependentes do Reino Unido, criada em 1931 e formada atualmente por 53 nações, a maioria das quais independentes, mas incluindo algumas que ainda mantêm laços políticos com a antiga potência colonial britânica.
O nome original era British Commonwealth (Comunidade Britânica) até 1946. A Rainha Elizabeth II é atualmente a chefe titular da associação. Esta fórmula foi inventada em 1950 quando a Índia tornou-se uma república e, embora não reconhecendo Jorge VI como chefe de estado, a Índia reconhecia-o como o símbolo da associação livre de nações.
A Commonwealth tem historicamente por objetivo promover a integração entre as ex-colônias do Reino Unido, concedendo benefícios e facilidades comerciais, mas agora os seus objetivos incluem a assistência educacional aos seus países-membros e a harmonização das suas políticas. Atualmente os países da Comunidade Britânica representam cerca de 30% de todo o comércio mundial.
A maioria dos membros da Commonwealth são antigas colônias do Reino Unido, com a exceção notável de Moçambique, a antiga colônia portuguesa, que acedeu a associação em 1995, com o apoio dos seus vizinhos, que eram antigas colônias britânicas (o Zimbabwe saiu da Commonwealth em 2004).
Outros países, como a Austrália, continuam reconhecendo o monarca do Reino Unido como chefe de estado, representado por um governador e usam a palavra Commonwealth como título do seu estado. Os Estados libres hacen parte de la Comunidad de Naciones, es largo e inmenso. La lista incluye Canadá, referido así en la Enciclopédia Electrónica: O Canadá é uma federação, apresentando como forma de governo uma monarquia constitucional e uma democracia parlamentar como sistema político. Constitui-se de dez províncias e três territórios. O chefe de Estado do país é a Rainha Elizabeth II do Reino Unido (Elisabeth II) - um símbolo dos laços históricos do Canadá com o Reino Unido " e o governo é dirigido por primeiro-ministros. Retirado de la página de LA Enciclopedia electrónica: http://pt.wikipedia.org/wiki/Canad%C3%A1
[106] Vivaz, bonita, y lista (según cuentan sus contemporáneos), María tuvo una juventud prometedora. Coronada ya reina de Escocia y con su acuerdo matrimonial ya pactado por su madre, llegó a Francia en 1548, a la corta edad de cinco años, para vivir por los siguientes diez años en la corte francesa. Su propia pequeña corte que la acompañó desde Escocia consistía en dos lords o pares de la Reina, dos medios-hermanos, y las "cuatro Marías," cuatro pequeñas muchachas de su propia edad, todas llamadas María e hijas de las familias más nobles de Escocia: Beaton, Seaton, Fleming, y Livingston.
Mientras, en la corte francesa, la joven reina era la favorita. Ella recibió la mejor educación disponible, y al término de su juventud, dominaba el francés, latín, griego, español y el italiano además de su escocés nativo. También aprendió a tocar dos instrumentos, prosa, equitación, cetrería y costura.
El 24 de abril de 1558, María se casó con el Delfín Francisco en la catedral de Notre Dame en París, y, a la muerte de Enrique II el 10 de julio de 1559, se convirtió en reina de Francia al acceder su marido al trono como Francisco II de Francia. Bajo las leyes ordinarias de sucesión, María era también la siguiente en la línea al trono inglés después de su prima, la reina Isabel I de Inglaterra, la cual no tenía hijos. Sin embargo, según la religión católica, Isabel era bastarda, lo que convertía a María en la legítima heredera del trono inglés. Sin embargo, de acuerdo al Acta de Sucesión Pro-Protestante que estuvo vigente en Inglaterra, la voluntad de Enrique VIII excluía explícitamente a los Estuardo de la sucesión al trono inglés. Los apuros de María aumentaron aún más con el levantamiento hugonote en Francia, llamado el tumulto de Amboise (6-17 de marzo de 1560), haciendo imposible para los franceses apoyar a María en el reino de Escocia y en sus pretensiones en Inglaterra.
[107] Stehan Zwaig é o autor da melhor biografia de Maria I, Rainha da Escócia, referido em: http://en.wikipedia.org/wiki/Stefan_Zweig#Work , título do libro perdido por mi: Mary, Queen of Scotland and the Isles or The Queen of Scots, 1935 (Original title: Maria Stuart), retirado da Enciclopédia referida en esta nota de pé de página.
[108] El 29 de julio de 1565, en el palacio de Holyrood, María se casó inesperadamente con Enrique Estuardo, duque de Albany, conocido como Lord Darnley, descendiente como ella del rey Enrique VII de Inglaterra y primo suyo. Esta unión, con uno de los principales líderes católicos, precipitó que el medio-hermano de María, el conde de Moray, organizara con otros lores protestantes la rebelión abierta. María se refugia en el castillo de Stirling el 26 de agosto de 1565 para enfrentarlos, volviendo a Edimburgo para reunir tropas el mes siguiente. Moray y los nobles rebeldes son derrotados y tienen que marchar al exilio, siendo la acción militar decisiva que dio a la reina la victoria conocida como la Incursión de Chaseabout. El matrimonio también enfureció a Isabel, pues sentía que ella debería haber dado su consentimiento para la unión, pues Darnley era un noble inglés. Isabel se sentía amenazada por la unión debido a que con la sangre real escocesa e inglesa de Darnley, cualquier hijo de María y Darnley tendría una sólido derecho a los tronos de Escocia e Inglaterra ,como efectivamente pasó años más tarde.
Poco tiempo después, María quedó embarazada, pero Darnley pronto se convirtió en un obstáculo para la reina, exigiendo con energía que se le diera el título de "rey". También estaba celoso de la amistad que había entre la reina y su secretario privado, David Rizzio, y, en marzo de 1566, Darnley participa en una conspiración secreta con los nobles que se habían rebelado contra María en la incursión de Chaseabout. El 9 de marzo un grupo de lores, acompañado por Darnley, asesinaron a Rizzio mientras estaba conversando con la reina en el palacio de Holyrood. Esta acción fue el motivo definitivo para la ruptura de su matrimonio. Darnley pronto cambió de lado otra vez y traicionó a los lores rebeldes. Pero en otra ocasión, atacó a María para conseguir que abortara a su aún no nacido hijo... El 19 de junio de 1566, en el castillo de Edimburgo, la reina dio a luz un hijo, Jacobo. Entonces, se pone en marcha un plan para eliminar a Darnley, que se encontraba enfermo, posiblemente sufriendo de sífilis. él se recuperaba en Kirk o' Field, una casa en Edimburgo, en donde María lo visitaba con frecuencia, de modo que se pensara que una reconciliación estaba llevándose a cabo. El 10 de febrero de 1567, la casa donde se alojaba explota, y Darnley fue encontrado muerto en el jardín; aunque parecía haber sido estrangulado. Este acontecimiento, que pudo haber sido la salvación de María, sólo acabó dañando aún más su reputación. Jacobo Hepburn, IV conde de Bothwell, un aventurero que se convirtió en su tercer marido, fue generalmente considerado como el culpable del asesinato, y fue juzgado en una parodia de corte y absuelto. María procuró recuperar la ayuda entre sus Lords mientras que Bothwell consiguió que algunos de ellos firmaran el llamado pacto de la taberna de Ainslie, en el cual acordaron apoyar sus aspiraciones de casarse con María... La conspiración de Ridolfi dio otra vez motivos de sospecha a Isabel. En 1572, el Parlamento, a órdenes de la reina, introdujo una ley que eliminaba a María de la sucesión al trono inglés. Isabel, de manera inesperada, rechazó darle el consentimiento real. Lo único que hizo para tratar de frenar a la cautiva reina fue en 1584, cuando promulgó un documento, el llamado Pacto de la Asociación dirigido a evitar que cualquier supuesto sucesor se beneficiara con su posible asesinato. No ataba a nadie legalmente, pero fue firmado por miles de nobles, incluyendo a la misma María.
La ejecución de María se convirtió en un tema que Isabel no podía seguir alargando más. Ella estuvo implicada en varias conspiraciones para asesinar a Isabel, levantar el norte católico de Inglaterra, y apoderarse del trono, posiblemente con ayuda francesa o española. Algunos de los partidarios de María creen que estos complots fueron inventados para perjudicarla.
María fue declarada culpable por traición por una corte de cerca de 40 nobles, incluyendo católicos, después de estar implicada en la supuesta conspiración de Babington, donde ella habría dado su autorización para asesinar a Isabel. La decapitaron en el castillo de Fotheringhay el 8 de febrero de 1587. María eligió usar un vestido rojo, declarándose una mártir católica. Tenía 45 años de edad.
La ejecución fue pésimamente realizada. Se dice que pudo haberse necesitado dos (o, según algunas fuentes, hasta tres) golpes para cortar su cabeza. Sobre la ejecución circularon posteriormente varios relatos, algunos totalmente inverosímiles: quizá no lo sea el que cuenta que al tomar el verdugo su cabeza para mostrarla al público se quedó inesperadamente con la peluca en las manos, mientras que la cabeza rodó por el piso.
María fue sepultada inicialmente en la catedral de Peterborough, pero en 1612 sus restos fueron exhumados por orden de su hijo, el rey Jacobo I de Inglaterra, quien la entierra en la abadía de Westminster. Permanece allí, a solamente 9 metros del sepulcro de su prima Isabel.
[109] Lo que dice Alice Miller, está en notas al pié de página más enfrente.
[110] Mariana Giacaman Valle, está referida en las varias entradas del sitio electrónico: http://www.google.pt/search?hl=pt-PT&q=Odepa+Chile+Mariana+Giacaman+Valle&btnG=Pesquisar&meta=, especialmente en la entrada denominada Gobierno Transparente: www.odepa.gob.cl/transparencia/honorarios2007.htm l
[111] Blanca Iturra Redondo, está citada en varias entradas del sitio electrónico: http://www.google.pt/search?hl=pt-PT&q=Blanca+Iturra+Redondo&btnG=Pesquisar&meta=, especialmente, con foto y opiniones, en: http://www.uas.cl/site/talca/noticias.php?ID_VIEW=1045&VIEW_N=1 , que dice: Un Curso-Taller sobre "Abuso Sexual Infantil: Detección e Intervención", que se realizó recientemente en la Universidad Autónoma de Chile Talca, organizado por la Carrera de Sicología de esa casa de estudios. La actividad estuvo a cargo de las profesionales Dra. Zunilda Gambetta Alarcón, Ginecóloga Infanto-Juvenil, y Blanca Iturra Redondo, Asistente Social y Diplomada en Psiquiatría Comunitaria, contando ambas con amplia experiencia en dicho ámbito y que se desempeñan actualmente como Jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Regional de Talca y Coordinadora del Equipo Regional PRAIS del Servicio de Salud del Maule, respectivamente.
[112] Es una pena que la lengua Castellana sea machista. No he encontrado una palabra que envuelva a los dos géneros dentro del mismo concepto, porque existe la palabra padres, pero suena a sacerdote para los chilenos. Después, pluralizar en "los papás", dónde es siempre masculino. Me he batido mucho contra el sexismo, soy un reconocido antisexista, desde muy nuevo en la vida. Para mí, todos los seres humanos son iguales, especialmente desde que la mujer vota -en Chile, apenas desde 1949 del Siglo XX, y en otros países de América Latina, después. La mujer es un ser creado en segundo lugar, como dicen todas las Biblias Cristianas de varias confesiones religiosas, que han tenido que luchar para tener su lugar en el mundo. Las mujeres generalmente quedan con los hijos menores cuando el papá se va con otra. No es por acaso que escribí el texto en mi periódico mensual. "Mulher a crecer, Machismo a tremer", texto de Octubre de 2005, texto dedicado a mi mujer, el cuál es posible encontrar completo en: http://www.apagina.pt/arquivo/Artigo.asp?ID=1198 Sobre antisexismo, ver: http://www.google.pt/search?hl=pt-PT&q=For+Men+Against+Sexism+Edited+Jon+Snodgrass&btnG=Pesquisa+do+Google&meta= El texto conmigo en formato de papel, es de 1977, Editora Times Change Press. New York, con el mismo título.
[113] La palabra pituco o pituca, refiere alguien que se siente por encima de los otros. Hay un texto que lo define, no de forma directa, pero se puede deducir: "Cuando Violeta Parra llegó a la discoteca donde tenía su oficina Gastón Soublette, él ya había escuchado a la folclorista. Encontraba notable sus creaciones, y ese fue el momento para preguntarle de dónde sacaba tantas ideas.
-Me dijo que, por ser yo un pituco, no tenía noción de lo que era el folclor chileno.
No me lo dijo así directamente, pero me lo hizo sentir. Y yo acusé el golpe". El texto completo está en la página electrónica: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0019145.pdf . También, Vicente Huidobro, el poeta chileno, al hablarse sobre él, se dice: "A
Huidobro lo conocí a los 18 años, en 1936, y me fascinó. Era tan graciosamente distinto de los animales chilenos. Pituco (afectado), pero no odioso. Tenía incluso título de marqués de García Huidobro", rememora. Rojas, de 90 años, confiesa además el último y desconocido acto poético de Huidobro, escondido entre la realidad y la ficción, entre el cielo y la tierra, como "Altazor", su obra cumbre. Texto completo en:Revista literaria AZUL@RTE, texto de Maurice Weibel, domingo 6 de enero de 2006. Las palabras citadas son del poeta chileno Gonzalo Rojas, Premio Cervantes, 2003, Blog de Francia, que puede ser leído en: http://revistaliterariaazularte.blogspot.com/2008/01/mauricio-weibel-huidobro-el-poeta-que.html Existe otra alternativa: Pituco es el apellido de una familia no chilena, muy elegante y afectada en sus modos, como se cuenta en el texto redactado en: http://www.ufv.br/dbg/BIO240/G09.htm Y, más una alternativa, definida por el Diccionario de la Real Adademia de la lengua Española (DRAE), sería: Ser Pituco (según DRAE) significa ser presumido en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay y Uruguay. En mi querido Perú, vivir por ejemplo en el Distrito de Miraflores (NSE "B" aspirante ó "A") es ser un pituco o sea una persona de clase alta. Bien, las palabras no son inventadas, y si existe sólo en los países citados, es necesario agregar que todos ellos comparten el origen del Castellano con la lengua Quechua, países todos éstos que fueron colonizados por los Incas hasta 1490, con la llegada de los españoles colonizadores. Sin embargo, en el caso de Chile, el ave denominado pájaro Tordo, es conocida como pituco desde hace mucho tiempo, derivado de la palabra mapudungún Kürew/, que refiere al tordo común como Pituco, desde Atacama hasta la Patagónia, por lo que es posible que venga del original quechua de los Inca, de la hoy República del Perú. Información en: http://www.avesvivenchile.blogspot.com/
[114] Karolus ou Karol Wojtila escribió, o más bien, mando estudiar la Teología de la Iglesia Católica Romana, y, basándose en ella, redactar un Catecismo, publicado en 1991, en el cual está referido el denominado Cuarto Mandamiento, que, antes era: Honrar Padre y Madre, pero que Karol Wojtila cambió para «AMARÁS A TU PRÓJIMO COMO A TI MISMO», donde define los deberes de los padres con los hijos, y al contrario también, como dice el texto, retirado de una lógica común o una lógica cultural como los Antropólogos decimos, es decir, con base en los hábitos y las costumbres de la población para dónde fue enviado el texto, después de su aprobación y de la orden famosa y tradicional de "Imprimatur", que en el texto en formato de papel que tengo, consta en la página 11, de la Editora Librería Editrice Vaticana, fechado a 11 de Octubre de 1992. La parte que más me interesa, comienza así:
III Deberes de los miembros de la familia
Deberes de los hijos
2214 La paternidad divina es la fuente de la paternidad humana (cf Ef 3, 14); es el fundamento del honor debido a los padres. El respeto de los hijos, menores o mayores de edad, hacia su padre y hacia su madre (cf Pr 1, 8; Tb 4, 3-4), se nutre del afecto natural nacido del vínculo que los une. Es exigido por el precepto divino (cf Ex 20, 12).
2215 "El respeto a los padres (piedad filial) está hecho de gratitud para quienes, mediante el don de la vida, su amor y su trabajo, han traído sus hijos al mundo y les han ayudado a crecer en estatura, en sabiduría y en gracia. "Con todo tu corazón honra a tu padre, y no olvides los dolores de tu madre. Recuerda que por ellos has nacido, ¿cómo les pagarás lo que contigo han hecho?" (Si 7, 27-28).
2216 "El respeto filial se expresa en la docilidad y la obediencia verdaderas. "Guarda, hijo mío, el mandato de tu padre y no desprecies la lección de tu madre... en tus pasos ellos serán tu guía; cuando te acuestes, velarán por ti; conversarán contigo al despertar" (Pr 6, 20-22). "El hijo sabio ama la instrucción, el arrogante no escucha la reprensión" (Pr 13, 1).
2217 Mientras vive en el domicilio de sus padres, el hijo debe obedecer a todo lo que éstos dispongan para su bien o el de la familia. "Hijos, obedeced en todo a vuestros padres, porque esto es grato a Dios en el Señor" (Col 3, 20; cf Ef 6, 1). Los niños deben obedecer también las prescripciones razonables de sus educadores y de todos aquellos a quienes sus padres los han confiado. Pero si el niño está persuadido en conciencia de que es moralmente malo obedecer esa orden, no debe seguirla.
Cuando se hacen mayores, los hijos deben seguir respetando a sus padres. Deben prevenir sus deseos, solicitar dócilmente sus consejos y aceptar sus amonestaciones justificadas. La obediencia a los padres cesa con la emancipación de los hijos, pero no el respeto que les es debido, el cual permanece para siempre. Este, en efecto, tiene su raíz en el temor de Dios, uno de los dones del Espíritu Santo.
2218 El cuarto mandamiento recuerda a los hijos mayores de edad sus responsabilidades para con los padres. En la medida en que ellos pueden, deben prestarles ayuda material y moral en los años de vejez y durante sus enfermedades, y en momentos de soledad o de abatimiento. Jesús recuerda este deber de gratitud (cf Mc 7, 10-12). Quién quiera saber más, puede visitar el texto completo en: http://www.intratext.com/IXT/ESL0022/_P7V.HTM
[115] La palabra fornicar está definido por el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), como: Tener ayuntamiento o cópula carnal fuera del matrimonio, como consta en el texto electrónico: http://www.wordreference.com/es/en/frames.asp?es=fornicar
[116] En formato de papel, está en la página 488, del Catecismo Católico. En línea dice: Las ofensas a la castidad
2351 La lujuria es un deseo o un goce desordenados del placer venéreo. El placer sexual es moralmente desordenado cuando es buscado por sí mismo, separado de las finalidades de procreación y de unión.
2352 Por masturbación se ha de entender la excitación voluntaria de los órganos genitales a fin de obtener un placer venéreo. "Tanto el Magisterio de la Iglesia, de acuerdo con una tradición constante, como el sentido moral de los fieles, han afirmado sin ninguna duda que la masturbación es un acto intrínseca y gravemente desordenado". "El uso deliberado de la facultad sexual fuera de las relaciones conyugales normales contradice a su finalidad, sea cual fuere el motivo que lo determine". Así, el goce sexual es buscado aquí al margen de "la relación sexual requerida por el orden moral; aquella relación que realiza el sentido íntegro de la mutua entrega y de la procreación humana en el contexto de un amor verdadero" (CDF, decl. "Persona humana" 9).
Para emitir un juicio justo acerca de la responsabilidad moral de los sujetos y para orientar la acción pastoral, ha de tenerse en cuenta la inmadurez afectiva, la fuerza de los hábitos contraídos, el estado de angustia u otros factores psíquicos o sociales que reducen, e incluso anulan la culpabilidad moral. Texto completo en el sitio electrónico: http://www.intratext.com/IXT/ESL0022/_P86.HTM
[117] Bion, Wilfred, 1962: Learning from Experience, William Heinemann Medical Books Ltd. Londres. En línea hay varias entradas en: http://www.google.pt/search?hl=pt-PT&q=Wilfred+Bion+1962+Learning+from+Experience&btnG=Pesquisar&meta=
[118] Symington, Neville y Joan: O Pensamento clínico de Wilfred Bion, Climempsi Editores, Lisboa. En línea, hay un comentario que dice: A psicanálise vista pelos olhos de Bion é um radical afastamento de todas as conceptualizações que o precederam. Neste livro, Joan e Neville Symington concentram-se em perceber os seus conceitos em relação á prática clínica. Embora seja escrito particularmente para o clínico interessado na aplicação do pensamento bioniano ao seu próprio trabalho com o cliente, é também acessível a quem deseje compreender os aspectos principais da contribuição de Bion. Cada capítulo aborda em profundidade um conceito chave como a Grelha, Função Alfa ou realidade Psíquica, e descreve como contribuem para o revolucionário modelo da mente desenvolvido por Bion. La cita está en portugués de Portugal que no voy a traducir para no perder la ligación a otras líneas. Lo importante es saber que el pensamiento clínico analítico ha estado muy ligado a la libido y fue Bion quien lo colocó en analices de grupos en interacción, como aprendí yo mismo en mis estudios en Edimburgo y he aplicado siempre en mi análisis de la infancia y de los papás de los niños que analizo. Hay más que dos libros míos que tratan del asunto, entre los cuales el libro aún en la imprenta, escrito en portugués: A ilusão de sermos pais. Ensaio de Etnopsicologia da Infância. Libro para el cual recibí la colaboración en aulas y textos de mis clases de Angélica Espada y de Idalina Alves Lopes, quienes, como yo, aún estamos a la espera de que el libro sea publicado.
[119] El texto fue publicado primero en Viena y Leipzig, por le Editorial Deuticke, con el título de Drei Abhandlungen Zur Sexualtheorie, referido en línea en: http://www.google.pt/search?hl=pt-PT&q=Sigmund+Freud+Drei+Abhandlungen+Zur+Sexualtheorie&btnG=Pesquisar&meta= y en 1910 en New York, con el título referido de Three Essays on Sexuality, por el Journal of Nerves and Mental Disorders, a seguir en Gran Bretaña, en 1953, por The Hoggart Press and Institute of Psycho-Analysis of London. Era natural, o puritanismo inglés, esa fachada de lo que en la realidad acontecía, hizo también esperar a nuestro Padre Fundador de la Antropología antes de publicar su texto, escrito antes de los años 20 del Siglo XX, apenas en 1929: The sexual life of the savages in North Western Melanesia,que en formato de papel fue publicado por Routledge and Kegan Paul, Londres, y que está en línea todo el texto, en: http://classiques.uqac.ca/classiques/malinowsli/malinowski.html . Hay allí más información y más textos completos en línea, desde que Malinowski dejó la etnografía para entrar en el análises freudiano de la, entonces, denominada sociedad primitiva.
[120] Anzieu, Didier, 1959: L"Auto-Analyse de Freud, Presse Universitaire de France. En línea, está referido en: http://www.google.pt/search?hl=pt-PT&q=Didier+Anzieu+L%27Auto-Analyse+de+Freud&btnG=Pesquisa+do+Google&meta=
(Continua)
. Ligações
. A Mesa pola Normalización Lingüística
. Biblioteca do IES Xoán Montes
. encyclo
. cnrtl dictionnaires modernes
. Le Monde
. sullarte
. Jornal de Letras, Artes e Ideias
. Ricardo Carvalho Calero - Página web comemorações do centenário
. Portal de cultura contemporânea africana
. rae
. treccani
. unesco
. Resistir
. BLOGUES
. Aventar
. DÁ FALA
. hoje há conquilhas, amanhã não sabemos
. ProfBlog
. Sararau